5.2. Actividades de desarrollo
Actividad 1
Comenzamos la mañana del lunes con una visita inesperada, eran Lula y Calíope (marionetas) las protagonistas del siguiente cuento:
TORTUGA LULA Y CALÍOPE
-"¡Hola a todos! Me llamo Lula. ¿Sabéis qué animal soy?"
-¡Una tortuga! -contestan los niños.
-"Sí. Soy una tortuga marina. Como imagináis vivo en el mar. Me gustan las aguas limpias y cristalinas para nadar y alimentarme. Últimamente estoy muy preocupada porque algunas de mis hermanas están desapareciendo, al igual que algunos de mis amigos del Mar Menor, como son el caballito de mar o la anguila.
Por esta razón os quiero contar mi historia: hace muchísimos años en el mar habitaban muchas tortugas, pero la contaminación del mar, los plásticos y la masificación de algunas playas han hecho que muchas tortugas hayan muerto y otras no puedan desovar.
¿Sabéis lo que es desovar? Se llama desovar al momento en el que una tortuga pone sus huevos en la arena. A las tortugas nos gusta poner los huevos de noche, en playas limpias y tranquilas. Cuando pasan unos dos meses, de esos huevos salen pequeñas tortugas que se dirigen al mar, siguiendo la luz de la Luna. No todas sobreviven, porque las gaviotas y otros animales se las pueden comer. Además, en ocasiones, el ser humano coge nuestros huevos y nuestras tortuguitas no llegan a nacer.
A mi concretamente me ocurrió que, durante la madrugada de una tranquila noche, salí a una playa buscando el lugar perfecto para desovar. Después de mucho buscar, me decidí por una bonita y tranquila playa. Hice un gran hoyo en la arena y fui depositando mis huevos. Al finalizar, los tapé con arena y volví al mar.
A pesar de todo, aún no estaba segura de que mis huevos estuvieran a salvo. Temía irme al mar y que alguien los cogiera. Comencé a llorar angustiosamente cuando, de pronto, apareció junto a mí una sirena. Ella, con mucha curiosidad, quiso saber qué me pasaba y yo le expliqué que me daba miedo irme y dejar mis huevos solos en la arena, porque alguien los podría robar.
La sirena del mar, Calíope, escuchó con mucha atención todo lo que le estaba relatando y quiso ayudarme de inmediato, prometiéndome que ella cuidaría de mis huevos. Así pues, me pude ir de vuelta al mar sabiendo que mis crías iban a estar bien protegidas en su nido.
A las pocas noches de la puesta, apareció por la playa un grupo de personas provistas de palas, pinchos y redes. Eran cazadores furtivos de tortugas y venían con la intención de robar mis huevos.
Calíope los estaba observando mientras ellos buscaban en la arena. De pronto, salió nadando hacia ellos, movió su mágica cola dorada y los dejó a todos paralizados. Los hombres asustados al ver el poder de la sirenita se sorprendieron muchísimo. Calíope les dijo que si se arrepentían de todo lo que estaban intentando hacer los perdonaría, devolviéndoles a su estado anterior. Ellos, al ver el poder de la sirena, no lo dudaron ni un momento. Se arrepintieron y, muy avergonzados por su actuación, le pidieron perdón prometiéndole no volver a repetirlo. Calíope, al ver el cambio de pensar de ellos, los volvió a su estado normal y les recordó que no volvieran nunca.
Durante dos largos meses, Calíope estuvo en la orilla de la playa vigilando el nido de Lula como si fueran sus propias crías.
Llegó por fin el ansiado día, las pequeñas crías de tortuga salieron de sus huevos y todas juntas marcharon hacia el mar siguiendo la luz de la Luna.
Yo las estuve esperando en la orilla mientras movía mis aletas, simulando un enorme abrazo de alegría al ver a todas mis crías sanas y salvas dirigirse al mar después de haber logrado su ciclo de vida. Todas juntas entramos en el agua y lo celebramos nadando mar adentro".
Adaptación del cuento infantil Ivanna, la tortuga de mar (Ortega Martínez, R.M., 2011).
Después de contar el cuento con la ayuda de las marionetas, preguntamos a los niños para ver qué habían entendido, y les dimos cuatro imágenes para completar la secuencia temporal.
Finalmente, proyectamos una ficha en la pizarra digital con 6 imágenes de actuaciones correctas e incorrectas en la playa, para que rodearan las correctas y tacharan las incorrectas, explicando lo que estaba mal, para dar oportunidad a los niños a expresar lo que les sugería cada imagen
Actividad 2
Antes de comenzar nuestro proyecto, pedimos a las familias que investigaran sobre ciertos aspectos del Mar Menor: peces, medusas, islas, faros, artes de pesca, moluscos, deportes acuáticos, contaminación y reciclaje.
A partir de estos trabajos de nuestros alumnos, hemos ido trabajando cada uno de estos aspectos.
En primer lugar, por lo significativo que resulta para los niños, comenzamos con los ANIMALES MARINOS, y continuamos con el resto de temas.
Para ello, contamos con la ayuda de los trabajos de:
Cada niño fue explicando a sus compañeros lo que había investigado con ayuda de su familia. A partir de estos trabajos del Mar Menor, realizamos una serie de actividades en clase:
1) Dibujar el hábitat ideal de un caballito de mar.
2) Elaborar un pulpo gigante para decorar el pasillo en colaboración con los alumnos de primero de Primaria.
3) Elaborar animales marinos con diferentes plásticas para decorar murales de los pasillos y aprender sus nombres.
4) Descubrir las principales partes de un pez e identificarlas: cabeza, aletas dorsal y lateral.
5) Estudiar características de un flamenco: plumaje, alimentación, migración. y hacer una plástica de un flamenco, escribiendo su nombre.
6) Identificar los principales deportes acuáticos que se practican en el Mar Menor, recortar y asignar sus nombres.
7) Trabajar la serie numérica del 1 al 6 uniendo puntitos hasta descubrir el medio de transporte escondido.
8) Unir los nombres de algunos animales del Mar Menor con sus dibujos.
9) Aprendizaje de la poesía La escuela del mar. Cada día aprendíamos dos versos y los trabajábamos con una plástica, además de buscar en el texto las vocales que conocíamos.
10) Con la profesora especialista de inglés, Ana Patricia Granero, aprendemos la canción Baby Shark (https://youtu.be/XqZsoesa55w) y reforzamos vocabulario del proyecto: sea, seahorse, flamingo, fish, boat, etc.
¡Después cantamos la canción todos en el porche del colegio! Nos acompaña en el baile el señor Caballito de Mar.
Cuando terminamos de bailar, el caballito de mar entra a nuestra clase y nos cuenta quién es, dónde vive, cómo se reproduce.
Nos hacemos una foto con él:
Aquí podemos visualizar la charla de nuestro amigo "el caballito de mar":
11) TEATRO: El Pez Arcoíris.
Un grupo de maestras de Infantil del CEIP Nuestra Señora de Loreto nos deleitan con una obra de teatro en el porche de nuestro patio. La obra la podemos encontrar en el siguiente enlace:
Esta obra se basa en el cuento El Pez Arcoíris de Marcus Pfister, cuyo resumen es:
EL PEZ ARCOIRIS
En alta mar, en un lugar muy, muy lejano, vivía un pez. Pero no se trataba de un pez cualquiera. Era el pez más hermoso de todo el océano. Su brillante traje de escamas tenía todos los colores del arcoíris. Los demás peces y animalitos del mar admiraban sus preciosas escamas y lo llamaban "El Pez Arcoíris".
-¡Ven, ven, Pez Arcoíris! ¡Ven a jugar con nosotros! -le decían.
Pero el Pez Arcoíris ni siquiera les contestaba y pasaba de largo con sus escamas relucientes. Un buen día, un caballito de mar que nadaba tranquilamente quiso hablar con él.
-¡Pez Arcoíris, Pez Arcoíris! Por favor, ¿me regalas una de tus brillantes escamas? ¡Son tan preciosas y como tienes tantas!
-¡Que te regale mis escamas! ¡Pero tú qué te has creído! -gritó muy enfadado el Pez Arcoíris-. ¡Vete, vete fuera de aquí!
El caballito de mar se alejó muy asustado, y cuando se encontró con sus amigos les dijo lo que le había contestado el Pez Arcoíris.
Otro día, el Pez Arcoíris pasó por el gran arrecife de coral donde jugaban al escondite, tan alegremente, un cangrejo y una caracola de mar. Éstos, al ver al hermoso pez, lo llamaron y le dijeron:
-¡Pez Arcoíris, Pez Arcoíris! Por favor, ¿nos regalas una de tus brillantes escamas? ¡Son tan preciosas y como tienes tantas!
-¡Que os regale mis escamas! ¡Pero vosotros qué os habéis creído! -gritó muy enfadado el Pez Arcoíris-, ¡apartaos de mi vista!, ¡fuera de aquí!
El cangrejo y la caracola de mar se alejaron muy asustados y cuando se encontraron con sus amigos, les dijeron lo que les había contestado el Pez Arcoíris.
-Al cabo de unos días, el pez Arcoíris cruzó el gran bosque de algas y pasó al lado de un alga muy, muy larga y de su gran amiga la medusa saltarina. Éstas, al ver al hermoso pez, lo llamaron y le dijeron:
-¡Pez Arcoíris, Pez Arcoíris! Por favor, ¿nos regalas una de tus brillantes escamas? ¡Son tan preciosas y como tienes tantas!
-¡Que os regale mis escamas! ¡Pero vosotras qué os habéis creído!, gritó muy enfadado el Pez Arcoíris, ¡apartaos de mi vista!, ¡fuera de aquí!
El alga y la medusa se alejaron muy asustadas, y cuando se encontraron con sus amigos les dijeron lo que les había contestado el Pez Arcoíris.
Al día siguiente, un divertido langostino y una ostra muy, muy tímida, jugaban a hacerse cosquillas. Mientras reían sin parar, el Pez Arcoíris nadaba muy cerca de ellos. De pronto, el langostino y la ostra vieron al pez y lo llamaron:
-¡Pez Arcoíris, Pez Arcoíris! Por favor, ¿nos regalas una de tus brillantes escamas? ¡Son tan preciosas y como tienes tantas!
-¡Que os regale mis escamas! ¡Pero vosotros qué os habéis creído! -gritó muy enfadado el Pez Arcoíris-, ¡apartaos de mi vista!, ¡fuera de aquí!
El langostino y la ostra se alejaron muy asustados, y cuando se encontraron con sus amigos les dijeron lo que les había contestado el Pez Arcoíris.
A partir de aquel día, nadie quiso volver a hacerle caso y ya ni le miraban. Cuando se acercaba a ellos, todos le daban la espalda. ¿De qué le sirven ahora al Pez Arcoíris sus brillantes escamas si nadie lo miraba? Ahora era el pez más solitario de todo el océano.
Un día, el Pez Arcoíris le preguntó a la estrella de mar:
-Con lo guapo que soy, ¿por qué no le gusto a nadie?
-No sé -le contestó la estrella de mar-. Pregúntale al pulpo que vive en la cueva que hay detrás del banco de coral.
El Pez Arcoíris encontró la cueva. Era tan oscura que casi no se veía nada. Pero de pronto, en medio de la oscuridad, se encontró con dos ojos brillantes que lo miraban.
-Te estaba esperando -le dijo el pulpo con una voz profunda-. Las olas me han contado tu historia. Escucha mi consejo: regala a cada animalito del mar una de tus brillantes escamas. Entonces, aunque ya no seas el pez más hermoso del océano, volverás a estar muy contento.
Pero cuando el Pez Arcoíris quiso contestar al pulpo, éste ya había desaparecido.
-¿Qué regale mis escamas, mis preciosas escamas brillantes? -pensó el Pez Arcoíris horrorizado-. ¡De ninguna manera! ¡No! ¿Cómo podría ser feliz sin ellas?
De pronto, sintió que alguien le rozaba suavemente una aleta. Era otra vez el caballito de mar:
-Pez Arcoíris, por favor, no seas malo. Dame una de tus escamas brillantes aunque sea una muy, muy pequeñita.
El Pez Arcoíris dudó por un momento:
-Si le doy una de mis escamas brillantes muy pequeñita, seguro no la echaré de menos.
Con mucho cuidado para no hacerse daño, el Pez Arcoíris arrancó de su traje la escama brillante más pequeña de todas.
-Toma, te la regalo, pero ya no me pidas más ¿eh?
-Muchísimas gracias -contestó el caballito de mar loco de alegría-. ¡Qué bueno eres Pez Arcoíris!
El Pez Arcoíris se sentía muy raro. Siguió con la mirada al caballito de mar durante un buen rato viendo cómo se alejaba nadando tranquilamente en el agua con su escama brillante.
Al cabo de un rato, el Pez Arcoíris se vio rodeado de muchos otros animalitos del mar que también querían que les regalase una escama brillante. Y, ¿quién lo iba a decir? El Pez Arcoíris repartió sus escamas entre todos los peces y animalitos del mar. Cada vez estaba más contento. Cuanto más brillaba el agua a su alrededor, más feliz se sentía entre todos los demás.
Y COLORÍN COLORADO,
ESTE CUENTO SE HA ACABADO.
Después de ver en el porche la obra de teatro, en clase respondimos a una serie de preguntas:
Tras trabajar la solidaridad, la empatía, la amistad..., realizamos dos talleres con ayuda de la maestra de apoyo y la alumna de prácticas Yaiza Fernández Cámara.
A todas estas actividades que realizamos diariamente, debemos añadir los juegos por rincones, los cuales estaban enfocados a reforzar los aprendizajes adquiridos:
- RINCÓN DE LECTOESCRITURA
En la biblioteca de aula colocamos una caja llena de libros con temática marina: cuentos, enciclopedias, revistas, folletos del Mar Menor.
Además, contábamos con tarjetas de vocabulario del proyecto, las cuales llevaban dibujo y nombre en castellano y en inglés para jugar a identificar o copiar palabras en las pizarras individuales.
Por último, un abecedario magnético para componer palabras.
- RINCÓN DE LÓGICA-MATEMÁTICA:
Puzles de animales marinos, juego de pesca con puntos y ábaco con conchas marinas.
- RINCÓN SENSORIAL:
Empleamos la mesa sensorial para jugar a identificar animales marinos y aves (de plástico) y clasificarlos.
- RINCÓN DE JUEGO SIMBÓLICO:
Preparamos menús saludables con pescado, jugamos a vender pescado en una pescadería y empleamos dinero para pagar.
- RINCÓN DE PLÁSTICA:
Hacemos siluetas de peces con plastilina, coloreamos y picamos medusas y estrellas de mar, pintamos con acuarelas y témperas otros animales marinos, como son la anguila, el langostino, la dorada.
Después de estar tres semanas decorando el aula y el centro, y trabajando todos los aspectos más relevantes del Mar Menor (fauna, flora, deportes, medios de transporte.), concluimos nuestro trabajo con una semana dedicada íntegramente al reciclaje y cuidado del medio ambiente.
SEMANA 4: RECICLAMOS Y REUTILIZAMOS PARA SALVAR EL PLANETA Y EL MAR MENOR.
Comenzamos el tema con la exposición sobre los factores que contaminan el mar, por parte de nuestra alumna Aroa.
Y entre todos buscamos soluciones:
Las familias se comprometen a reducir la basura, trayendo a clase botellas reutilizables y tápers con el desayuno.
Y para trabajar en profundidad el reciclaje y la reutilización de materiales, en primer lugar, escuchamos los consejos de nuestro compañero Yoel:
Para recordarnos algunas conductas que protegen en medio ambiente, elaboramos un caballito de mar con periódicos usados y cada equipo repasa uno de los carteles informativos.
Justo debajo del cartel del caballito de mar, colocamos los contenedores de reciclaje amarillo y azul, junto con un envase para pilas y otro para tapones.
Tres compañeros nos explican cómo reciclar:
A lo largo de la semana elaboramos además, un periódico gigante con papel reciclado:
Y poco a poco, fuimos completándolo con noticias elaboradas por los propios alumnos:
Con todas estas noticias elaboramos una presentación "Prezi" cuyo enlace es el siguiente: