Materiales para la orientación metodológica para la educación de adultos
07
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje colaborativo
Ana Mª Martínez Díaz
icono

CONTENIDOS TEÓRICOS

El Aprendizaje Cooperativo y Colaborativo es una metodología que se basa en el trabajo en equipo, en la el que el alumno es el protagonista de su propio aprendizaje y enel que el grupo de alumnos tiene que trabajar conjuntamente ya que los objetivos se alcanzarán si, y solo si, todos los miembros del grupo consiguen los suyos.

El objetivo del aprendizaje cooperativo es el desarrollo del currículo a través de dinámicas de trabajo en grupo e interacción social, con roles claramente definidos y tareas guiadas y estructuradas.De este modo, se fomenta la interdependencia positiva, la responsabilidad individual y grupal, valores como la empatía, la ayuda mutua, la participación, la reflexión, la interacción cara a cara y la evaluación grupal.

Y en el aprendizaje colaborativo se trabaja el currículo mediante el diseño de tareas más abiertas y menos estructuradas, invitando a que sea el grupo el que se organice, decida las técnicas a utilizar y dé respuestas grupales a las preguntas planteadas.

Ambas estrategias se consideran muy adecuadas para el trabajo con el alumnado adulto, puesto que aprovechan la gran diversidad existente en cuanto a edad, conocimientos, motivación e intereses, para fomentar la interacción entre ellos y aprovechar al máximo el aprendizaje propio y grupal.

En el siguiente vídeo se muestran las semejanzas y diferencias aprendizaje cooperativo y aprendizaje colaborativo: https://youtu.be/576O_TBRVAk

icono

APLICACIÓN PRÁCTICA

Para implementar esta estrategia en el aula, es necesario, en primer lugar, conocer al alumnado que conforma nuestra clase, en cuanto a nivel, intereses y motivaciones, para después poder formar los grupos de trabajo lo más heterogéneos posible, lo que nos permitirá asignar roles y establecer unas normas de funcionamiento del grupo.

En segundo lugar es importante ir realizando tareas sencillas y motivadoras, utilizando diferentes dinámicas de grupo que fomenten la participación y despierten el interés por el trabajo en equipo. Como por ejemplo: podemos lanzar a los alumnos un mensaje, que puede ser una frase escrita o proyectada, un vídeo, una imagen o un audio, que estén relacionados con el tema que queremos trabajar, proponiendo a los equipos, una lluvia de ideas de forma creativa que ayuden a fomentar la motivación y el interés por el tema a trabajar. Este se expondrá brevemente, pidiendo a los grupos que escriban en un folio las preguntas o reflexiones sobre el tema presentado. Una vez escritas se reparten a todos los grupos, de modo que todos los alumnos puedan leerlas. Y aquellas que resulten más interesantes, se trabajarán mediante un debate.

Finalmente, ya podemos ir eligiendo la tarea en relación con el tema del currículo en el que trabajar, y desglosarla en una serie de actividades organizadas y estructuradas, indicando los pasos a dar, las técnicas, los recursos que utilizar y la presentación del trabajo final.

Cada una de las actividades está diseñada para que la colaboración de los alumnos/as sea necesaria para realizar la tarea. Y el profesor debe ofrecer al alumnado toda la información necesaria y realizar el seguimiento de los grupos en el desempeño de la tarea propuesta.

En los enlaces siguientes encontramos diferentes ejemplos de cómo implementar el trabajo cooperativo o colaborativo en el aula:

• Canal de Yootube IES Ítaca. Encontramos un trabajo muy práctico ya que han grabado sus sesiones de trabajo cooperativo en el aula. https://www.youtube.com/playlist?list=PLuFDdw_ds_573zp3fuU9XjfTVxd-tBZkU

• Colectivo Cinética. Nos ofrece recursos de cómo implantar el aprendizaje cooperativo en el aula entre muchos otros. https://www.colectivocinetica.es/

• SAIA Aprendizaje Colaborativo Grupo 10. Incluye presentaciones y videos para todos los que se inician en la implantación del aprendizaje colaborativo. http://aprendizajecolaborativogrupo010.blogspot.com/

icono

EVALUACIÓN

En el aprendizaje cooperativo y colaborativo la evaluación contempla varios aspectos que tener en cuenta:

• La evaluación del proceso de trabajo y del producto final.

• La evaluación individual y grupal realizada por el docente en cuanto a grado de adquisición del aprendizaje de cada alumno y el funcionamiento del grupo.

• La evaluación realizada por cada alumno o autoevaluación y la evaluación realizada por los miembros del grupo o coevaluación, que recoge una valoración de cómo han sido las relaciones de trabajo y en qué medida se han alcanzado las metas.Ya que la evaluación grupal, es esencial para impulsar la cooperación entre los miembros del equipo y mejorar su funcionamiento y rendimiento.

Todos estos aspectos sirven, tanto al docente como al alumnado, de retroalimentación para plantearse objetivos que mejoren el proceso de aprendizaje.

icono

RECURSOS

Es necesario contar con una variedad de recursos en función de las tareas propuestas y teniendo en cuenta los diferentes aspectos del trabajo cooperativo o colaborativo. Entre otros para:

Organizar trabajo en equipo:

• Evernote

• IdeaFlip

• Sybaloo

Presentaciones:

• Genea.ly

• Powerpoint

• Screencast-o-matic

• Vizia

Para evaluar:

• Edpuzzle

• Quizizz

• Kahoot

• Socrative

Para difusión:

• Wix

• Yootube

En el siguiente enlace podemos encontrar más de 70 infografías sobre diferentes recursos clasificados según su utilización preferente. http://www.ayudaparamaestros.com/search/label/Recursos%20interesantes

icono

PLANIFICACIÓN

Fase de inicio y organización

• Se trabaja en primer lugar la cohesión del grupo, favoreciendo el clima del aula. Con dinámicas de motivación, interacción y conocimiento mutuo.

• Formar los equipos: agrupamiento heterogéneo, establecer normas de grupo, roles, mediante dinámicas para la organización interna de los equipos.

• Distribución de espacios en el aula y disposición de los miembros del equipo.

• El profesor plantea la tarea, con las actividades organizadas y estructuradas a desarrollar, los recursos, herramientas que utilizar y la presentación del trabajo final.

Fase de desarrollo

En esta fase los equipos empiezan a reflexionar sobre las ideas del trabajo que realizar con sus compañeros, estableciendo un plan de trabajo: Plan de Equipo que junto al Cuaderno de equipo son herramientas didácticas de gran utilidad para que aprendan a autoorganizarse cada vez mejor.

El profesor va realizando el seguimiento del funcionamiento de los equipos, proponiendo, por un lado, dinámicas de grupo para fomentar la participación, el debate y el consenso en la toma de decisiones, que favorezcan la reflexión del trabajo en equipo.

Y por otro lado, poniendo en práctica algunas técnicas cooperativas, pero teniendo en cuenta que hay que introducirlas de una en una, y de menor a mayor dificultad, ya que estas necesitan ciertas destrezas que los alumnos no tienen adquiridas.

Fase de evaluación

La evaluación grupal es la última fase del aprendizaje y parte fundamental para contribuir a la mejora del trabajo de los equipos e impulsar su funcionamiento. Se debe de realizar:

• Evaluación del trabajo en equipo: nos interesa evaluar el logro de los objetivos que se habían propuesto, el grado de cooperación, el desempeño del rol y la responsabilidad individual adquirida y otros aspectos del funcionamiento del grupo.

• Evaluación individual de cada alumno en el desarrollo de las competencias relacionadas con el trabajo en equipo.

• La autoevaluación se debe valorar lo que han hecho bien y deben conservar, lo que han hecho mal y deben mejorar. El grado de cumplimiento de los objetivos planteados y el rendimiento de cada uno de sus miembros.

• En el siguiente enlace podemos ver el desarrollo de una unidad completa utilizando el aprendizaje cooperativo y su evaluación. http://www.daoizyvelarde.es/aprendizaje-cooperativo-en-adultos

icono

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

Lobato Villagrá, P. (2018). ¿Qué es el aprendizaje cooperativo? Definición y elementos esenciales. https://edintech.blog/2018/01/24/aprendizaje-cooperativo-definicion-elementos-esenciales/

Prado Prieto, M. (2017). El aprendizaje cooperativo. Implementación en las aulas. Campus Educación Revista digital docente. https://www.campuseducacion.com/blog/revista-digital-docente/el-aprendizaje-cooperativo/#Conceptualizacion_terminologica

Ramón Lago, J., Puyolas, P. El programa CA/AC (“cooperar para aprender /aprender a cooperar”). Enseñar a aprender en equipo. http://cife-ei-caac.com/es/programa-2/. Universidad de Vic.

Cooperativa J., Ramón Otero. Materiales del Laboratorio de Innovación Educativa de la Cooperativa José Ramón Otero. https://www.jrotero.com/biblioteca-lab/

Región de Murcia