Mujeres de letras: pioneras en el arte, el ensayismo y la educación

Resúmenes

Irene Aguado Herrera - Andrea García Hernández. UNAM, México

Visibilización de las pioneras del psicoanálisis en México

La condición de marginalidad y subordinación de las mujeres es una constante en la historia, como efecto de la configuración de género, de la simbolización de la diferencia sexual que construye un conjunto de prácticas, ideas y discursos. A partir de ésta se ha adjudicado a la mujer un lugar caracterizado por la dependencia y la invisibilidad. El ámbito educativo y de producción del conocimiento y el ejercicio profesional no ha sido la excepción, de ahí que sea importante visibilizar a las pioneras en las diferentes disciplinas y en las diferentes regiones. El objetivo es visibilizar a las pioneras del psicoanálisis en México en el periodo que va de 1950 a 1970.

Victoria Aguilar. Universidad de Murcia

Amat, Jadiya y Fathuna. Mujeres literatas en Murcia en la Edad Media

Estas mujeres, entre otras, fueron pioneras en las letras y la educación, en el territorio murciano entre los siglos IX al XIII. Están recogidas dentro de un género muy popular en la literatura árabe clásica como son los diccionarios biográficos. En total aparecen recopiladas las biografías de 13 mujeres que eran de Murcia o tenían alguna vinculación con la ciudad. Algunas fueron autoras, poetisas, expertas en Corán y maestras, que cumplieron “las labores propias de su sexo” como madres y esposas, pero también ocuparon un lugar destacado en la vida intelectual de la ciudad, equiparando su labor a la de sus padres o maridos. En algún caso, como la esposa de Ibn Mardanish, ni siquiera sabemos su nombre, pero sí que se encargaba directamente de la educación de sus hijos en el palacio.

Fátima Aribou Mechtat. Colegio Rhouni-Río Martín. Tetuán, Marruecos

La educación para mujeres en Marruecos

En este trabajo se describe la situación social y cultural de las niñas en edad escolar y las mujeres adultas en el norte de Marruecos. Son cada vez más frecuentes las mujeres que emprenden iniciativas originales para ofrecer alternativas a las jóvenes. Por otra parte, la posición de la mujer en la familia y la sociedad según las tradiciones patriarcales en ocasiones busca justificación religiosa; sin embargo, los ejemplos de mujeres trabajadoras también se encuentran en el Corán.

María Luz Arroyo Vázquez. UNED, Madrid.

“La cruzada para la ciudadanía”: activistas afroamericanas en la alfabetización de adultos

Esta comunicación trata de mostrar el trabajo que llevaron a cabo las mujeres activistas afroamericanas en las escuelas para la ciudadanía (Citizenship Schools) durante el Movimiento por los Derechos Civiles en los Estados Unidos. Las activistas afroamericanas que analizaremos eran conscientes de la importante relación existente entre educación y poder político y, por ello, trabajaron de una manera ímproba en un extenso programa de alfabetización de adultos con el fin de lograr que la población afroamericana pudiera pasar las pruebas de alfabetismo que les permitiría poder registrarse y ejercer el derecho al voto. Nos centraremos en el compromiso de las profesoras y educadoras que trabajaron en el Highlander Folk School pero también explicaremos como consiguieron expandir el programa educativo y crear otras escuelas con un claro fin político.

Angelo Azzilona. Universidad de Salamanca

La mentalità provinciale e posizione femminile nell’opera narrativa di Carolina Rispoli

Carolina Rispoli rappresenta senza dubbio una delle più originali scrittrici meridionali d’inizio XX secolo. Infatti, la sua prosa nitida e sapiente al contempo risulta particolarmente significativa oltre che coraggiosa; in essa l’autrice affronta e stigmatizza magistralmente la presenza di una forte mentalità provinciale nella sua Melfi natale che orienta costumi, tradizioni ed ogni aspetto della vita quotidiana. A tal proposito, mediante un’analisi dei suoi esordi narrativi e dei suoi primi romanzi che sintetizzano magistralmente il retroterra socio-culturale locale si analizzeranno vizi e virtù, limiti e potenzialità di una Lucania arcaica e tradizionale attraverso l’interessante filtro morale ed esistenziale dell’universo femminile che subisce e sopporta dignitosamente l’assoluto predominio maschile.

Emma Bahíllo Sphonix-Rust. Universidad de Valladolid

Christine De Pizan ou l’écriture au féminin au Moyen-Âge

Christine de Pizan est considérée comme la première intellectuelle du monde occidental. Veuve, elle est contrainte d’écrire pour survivre. Ainsi devient-elle, selon les mots de Françoise Autrand, « une vraie professionnelle de la plume ». Auteure très prolifique, elle est d’abord poétesse –elle compose ballades et rondeaux– puis épistolière –Lettres du débat sur le Roman de la rose–, pour écrire ensuite des œuvres où elle défend la cause des femmes comme le Livre de la Cité des dames ou encore le Livre des trois vertus. C’est ainsi qu’une voix féminine surgit dans cet espace public, exclusivement réservé à l’homme. Pour notre contribution, nous nous intéresserons à ces deux derniers ouvrages, à travers lesquels nous proposerons une (re)lecture de la littérature au féminin au cœur de la société médiévale, caractérisée par la domination masculine.

1. Françoise Autrand, Christine de Pizan. Une femme en politique, Paris, Fayard, 2009, p. 66.

Gema Baños Palacios. Universidad Complutense de Madrid

La intimidad como grito: Francesca Woodman y la búsqueda de la artista total

Francesca Woodman (1958-1981) escogió un camino arriesgado desde el comienzo de su carrera como fotógrafa: el de la búsqueda de la perfección artística. Su ética del trabajo le impulsó a producir obras de una calidad insólita, y su dedicación constante a la fotografía fue una muestra de su visión del arte como eje central de la vida. La intimidad se vuelve un grito fulgurante en sus fotografías, en las que a menudo se retrataba a sí misma, y en donde el cuerpo femenino no es sólo un motivo artístico sino que se convierte en el punto de partida para toda una reflexión sobre el papel que adopta el sujeto al ser inmortalizado en una imagen y devenir así tiempo interrumpido. Francesca Woodman persiguió la vida de manera incansable: sus días fueron una lucha constante entre el vértigo y el deseo de conocerse a sí misma a través de la creación.

Mattia Bianchi. Universidad de Salamanca

Una voce dal passato: i versi in Titsch di Anna Maria Bacher

I Walser sono una popolazione di origine germanica che a partire dal XIII secolo si è insediata nelle valli attorno al massiccio del Monte Rosa e da allora ha cercato di preservare la propria cultura, lingua e tradizioni, costantemente minacciate dal progresso, dagli effetti della globalizzazione e dall’espansione della lingua italiana. L’obiettivo di questa relazione è presentare la figura di Anna Maria Bacher, poetessa piemontese che dai primi anni ‘80 ha cominciato a pubblicare versi nel suo idioma materno, una varietà della lingua walser denominata Titsch. Partendo dallo studio di alcune liriche dell’autrice si analizzeranno i temi e le immagini ricorrenti della sua poesia, focalizzando altresì l’attenzione sulle ragioni che soggiaciono ad una scelta linguistica indubbiamente coraggiosa, la quale costituisce già di per sé un messaggio denso di significato nonché un elemento d’interesse per la sua peculiarità all’interno dell’attuale panorama letterario italiano.

Ada Boubara. Universidad “Aristoteles” Tesalónica, Grecia

Il caso di Belgiojoso e del Giornale delle Signore di Parren. Percorsi intertestuali

Con la presente disamina si pone l’obiettivo di evidenziare lo spirito pioniere di Parren, considerata rivoluzionaria e fu lei che per prima mise in discussione la questione femminile in Grecia. Nel 1887 fondò il Giornale delle Signore, un giornale scritto esclusivamente dalle donne e rivolto alle donne e attraverso questo “strumento” di emancipazione lotta per i diritti e la posizione della donna in una società che si trova a cavallo tra la fine dell’Ottocento e gli inizi del Novecento. Come detto al titolo proposto lo scopo di questo articolo è di presentare i rapporti intertestuali tra il pensiero di Belgiojoso così come viene evidenziato da una parte attraverso il suo atricolo Della presente condizione delle donne e del loro avvenire pubblicato in “Nuova Antologia – Scienze lettere ed arti - Vol. I. -31 Gennaio 1866.” ma anche tramite i Ricordi dell’esilio, Edizioni Paoline, Cinisello Balsamo 1978 in cui parla della sua permanenza ad Atene, e dall’altra parte tra vari Fogli del Giornale delle Signore di Parren in cui gli articoli apparsi diventano voce di lotta per i diritti delle donne nel campo sociale, culturale e familiare e apre la strada in Grecia per l’emancipazione femminile al tramonto dell’Ottocento e agli albori del Novecento.

Laura Cano. Universidad de Murcia

María manzanera como ejemplo del desarrollo de la fotografía contemporánea en Murcia: Fotógrafa, investigadora, docente, coleccionista y comisaria

La presente comunicación versa sobre María Manzanera, fotógrafa singular que reúne diversas facetas: creativa, teórica, docente, coleccionista y comisaria de exposiciones. A través del análisis de su producción teórico-artística y sus iniciativas en pro del hecho fotográfico, se examina la fotografía de la Región de Murcia desde los años setenta hasta principios del siglo XXI. En este contexto, María Manzanera destaca de forma excepcional por su carácter polifacético y por el hecho de ser una de las pocas mujeres en el ejercicio fotográfico español dentro de ese marco cronológico. Por lo que con este estudio se pretende reconocer el valor de las aportaciones de María Manzanera a la fotografía regional y nacional.

Mauro Canova. Universidad de Génova

«Col mio occhio di avoltoio». Adelaide Ristori e la costruzione del personaggio nel dramma Elisabetta d’Inghilterra

Adelaide Ristori (1822-1906), la più famosa attrice teatrale italiana della seconda metà dell’Ottocento, rappresenta un perfetto esempio del «grande attore»; Ebbe notevole successo anche al di fuori dell’Italia con fortunatissime tournées all’estero (Francia, Inghilterra, Stati Uniti, Sud America). Le cronache del tempo esaltano la capacità di padroneggiare il palco e avvincere lo spettatore. Obiettivo del mio contributo sarà proprio quello di indagare le tecniche recitative della Ristori e le modalità di costruzione del personaggio che andavano dall’analisi psicologica (i personaggi erano sempre donne volitive e forti), alla ideazione della scena e ai costumi. Prenderò in esame un’opera significativa, il dramma Elisabetta d’Inghilterra di Paolo Giacometti, mostrando come la Ristori riuscisse a rendere alla perfezione i caratteri delle donne che portava in scena.

Dolores Cantero Peñalver. Universidad de Murcia

Más vale sudor de madre, que leche de ama: Imagen y percepción del ama de cría (finales XIX y principios XX)

En la presente comunicación, se pretende llevar a cabo una reflexión sobre la profesión de nodriza o ama de cría y su correspondencia en las artes plásticas. Un “oficio” que va más allá de la mera retribución. La profesionalización de la lactancia no estuvo exenta de debates, siendo objeto de críticas y menosprecio por aquellos estamentos de la sociedad; políticos, religiosos y educativos, entre otros, que consideraban, que el fin primordial de la mujer era la Maternidad, abogando estos por la crianza materna. La literatura, la prensa periódica y las artes fueron un vehículo fundamental para su difusión.

A pesar de que el acto de amamantar al recién nacido es común, existió una jerarquización dentro de este oficio. En las artes plásticas, se aprecian aquellos elementos de diferenciación, vestimenta o adornos, en función de para quién o el lugar donde ejercían su trabajo. Bien en el ámbito privado, en las cuales las condiciones de estancia y salario distaban mucho de las amas de cría que realizaban su trabajo en las inclusas, o en sus propios hogares.

Michele Carmone. Universidad de Granada

Le lacrime del pagliaccio: Poesia e malinconia tra le pagine di Anna Marchesini

Qualunque italiano (ma non solo, perché no?) che abbia usato il telecomando tra gli anni Ottanta e Novanta non può non ricordare gli sketch del Trio Marchesini-Lopez-Solenghi. Ma esiste una sfumatura della forte personalità artistica di Anna Marchesini che solo i suoi più sinceri fans conoscono, quella della Marchesini scrittrice. Le sue opere letterarie, che vanno dal romanzo al racconto ed alla poesia, si presentano come un sorprendente e squisito regalo dell’artista al suo pubblico, che lo immerge in una nuova e diversificata poetica del linguaggio, diramando i pensieri del lettore tra ricordi d’infanzia (Il terrazzino dei gerani timidi, 2011), relati di esistenze corrose e sensibili (Di mercoledì, 2012), e gli insospettabili eventi che ribaltano le nostre vite (Moscerine, 2013).

Elisa Casero Osorio. UNED, Madrid

Fundadoras del nuevo feminismo: Betty Friedan y La Mística de la Feminidad

A finales del siglo XIX y principios del XX apareció una generación de mujeres que lucharon contra el sistema patriarcal al que estaban sometidas, reclamando su posición en la sociedad como un individuo más. Junto con estas llamadas feministas surgieron las sufragistas que consiguieron el derecho al voto femenino. La lucha continuaría durante el siglo XX en el que nació un nuevo movimiento social denominado Nuevo Feminismo. Betty Friedan, conocida como una de sus fundadoras, realizó un estudio al que llamó La Mística de la Feminidad, en el que reflejaba la verdadera situación de la mujer de la época. El resultado de este estudio se convirtió en un referente indispensable para la configuración de este nuevo movimiento feminista de la década de 1970.

Víctor Cases Martínez. Universidad de Murcia

Marie de Gournay y la misógina República de las Letras

A caballo entre los siglos XVI y XVII, Marie de Gournay, una de las más destacadas mujeres de letras de su tiempo, tuvo que soportar numerosas críticas de los varones que pretendían custodiar la entrada al Parnaso literario. A la autora de la Égalité des hommes et des femmes no la libraron de los ataques misóginos ni su sólida cultura, ni sus influyentes contactos en las altas esferas de la sociedad y la política francesa, ni la sincera estima que le profesaba Montaigne, quien no podía dejar de asombrarse de la condición de mujer de alguien tan capaz e inteligente.

Vicente Cervera Salinas. Universidad de Murcia

La obra dispersa de Alejandra Pizarnik: la revista Sur

En este trabajo se revisa la presencia de la poetisa argentina Alejandra Pizarnik en la revista “Sur” con el fin de conocer más profundamente la difusión de su obra en los años sesenta en Argentina. Se compilan y estudian los poemas que publicó en sus primeras versiones, que configurarían el poemario Árbol de Diana, así como el resto de su producción en prosa. Es notable su participación en la revista como divulgadora de la poesía francesa, como traductora de Antonin Artaud, y como reseñadora de novedades editoriales. Asimismo interesa abundar en los primeros trabajos críticos sobre su obra vertidos en las páginas de Sur por autores como Enrique Pezzoni o González Lanuza. Todo este material permite conocer de primera mano la recepción primera de la creadora argentina, sus preferencias literarias del momento y su vinculación con autores como Antonio Porchia, Julio Cortázar o su amiga Ivonne Bordelois.

Laura Ciccarelli. UNED, Madrid

La sfida di Zaha Hadid: arte versus architettura

L’architetta Zaha Hadid è una pioniera del XX secolo. Si affaccia sulla scena internazionale all’inizio degli anni Ottanta e da subito si intravede la sua carriera di archistar. Gli ingredienti del successo ci sono già tutti: donna, irachena di nascita e inglese d’adozione, si laurea a Beirut e poi a Londra. Inizia la sua sperimentazione architettonica segnata da un’estetica anticonvenzionale che seguirà un personalissimo percorso creativo. La sua è un’arte poetica e visionaria difficile da coniugare con il mondo dell’architettura. Prima donna ad ottenere il Premio Pritzker nel 2004.

Miguel Ángel Coronado Corchón. Universidad de Murcia

Tamara de Lempicka, la imagen glamurosa de la mujer de entreguerras

Tamara de Lempicka (1895?-1980), icono y retratista de la mujer sofisticada, independiente, transgresora -y, en su caso, cínica, déspota, con arraigado sentimiento de clase- reinó en el París de los años treinta, al que se trasladó huyendo de la Revolución rusa, y más tarde en Beverly Hills, en donde tuvo de amigas a mujeres como Marlene Dietrich, Greta Garbo o Rita Hayworth. Durante los cincuenta y sesenta cayó, como el Art déco, en el olvido, del que salió tras la retrospectiva de París de 1972 y, sobre todo, en la subasta de la colección de Barbra Streisand de 1994, donde el cuadro “Adán y Eva” (1931) obtuvo el precio más alto. Madonna (que reprodujo sus cuadros en el video-clip Vogue), Sharon Stone y Jack Nicholson han ido acaparando su obra. En 2004, la Royal Academy of Arts de Londres la consideró la mejor retratista de los locos años veinte. Ninguneada por las vanguardias y por el feminismo de izquierda e ignorada en las sucesivas antologías de mujeres pintoras, contemplar hoy sus retratos y desnudos, los trajes vaporosos y los smokings bien cortados, nos permite entender el mundo decadente de entreguerras mejor que un tratado de historia.

Carmen Cortés Zaborras. Universidad de Málaga.

Claude Cahun, creadora y observadora inconformista

Claude Cahun es todavía más conocida en los medios artísticos por sus fotografías y collages que en los literarios por sus textos innovadores, desde los ensayos-poema, autoficciones cercanas a la novela de aventuras, como ella quería definirlas, a los ensayos autobiograficos de su madurez intelectual, política y artística. Reportera de modas, cronista de la ocupación alemana, surrealista aunque anarquista, reflexionó sobre el arte y la literatura revolucionarios y opresivos, sobre el lenguaje político de las etiquetas, como dirá Maurice Tournier, no solo en sus textos, también en sus artefactos artísticos tri o bidimensionales. Este es el aspecto de la artista que nos proponemos estudiar, es decir, como utilizó sutilmente el discurso, también plástico, el intertexto y los elementos icónicos en su crítica política y literario-artística.

Gabrielle Croguennec-Massol. Universidad de Toulouse 1 Capitole, Francia

Gertrudis Gómez de Avellaneda: la voz de la emancipación femenina en Sab

La Avellaneda fue pionera en la literatura femenina de lengua española, por sus obras, sus personajes marginados, y su manera de vivir tan alejada del papel tradicional que el siglo XIX imponía a las mujeres.

En su primera novela, Sab, publicado en 1841, sale en defensa de dos grupos oprimidos, los esclavos y las mujeres: la obra contiene un alegato por la emancipación de la mujer en una sociedad que sólo le deja dos posibilidades: el matrimonio o el convento, como lo ilustran los destinos de los dos personajes femeninos, Carlota y Teresa.

Este trabajo mostrará cómo la autora cuestiona en su novela la institución matrimonial, basada en una relación económica, identificándola con la esclavitud imperante en Cuba en aquella época.

Grecia Samai Cuamatzin Nieves. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México

Nellie Campobello: una mirada femenina sobre la Revolución mexicana en Cartucho

La novela de la Revolución mexicana es uno de los géneros más estudiados por la crítica literaria latinoaméricana. Sin embargo, sólo algunas obras han acaparado la atención de los críticos, tal es el caso de Los de abajo (1915) de Mariano Azuela y El aguila y la serpiente (1928) de Martín Luis Guzmán. No obstante, destaca la presencia de Nellie Campobello como la única mujer que figura en la novelística del período. El análisis de la obra de Campobello –especificamente de Cartucho– permite observar la relación latente entre historia y literatura y la forma en que la autora –de acuerdo con su visión particular y su género–, recrea la realidad de su tiempo. Una lectura autobiográfica de Cartucho evidencia la doble y por demás compleja yuxtaposición de discursos –històrico y literario– en la novela más significativa de esta escritora.

Lydia de Haro. Universidad de Murcia

Georges de Peyrebrune et la cause des femmes

Georges de Peyrebrune fut une de ces femmes pionnières du XIXe siècle qui osèrent faire de l’écriture leur métier et qui parvinrent à se gagner une place dans la scène littéraire, monopolisée toutefois par le genre opposé. L’œuvre de cette romancière fait preuve non seulement d’un talent littéraire incontestable mais aussi d’un engagement avec la cause féministe. C’est justement cet aspect que nous aborderons lors de notre communication, à travers le commentaire d’une série d’extraits choisis nous permettant d’explorer sa vision des rapports homme/femme et ses convictions à l’égard de l’émancipation de celle-ci. Oubliés, écartés du canon, la redécouverte des textes de ces femmes de lettres pour évaluer leur contribution à l’Histoire littéraire, devient parallèlement un voyage aux origines des transformations d’une femme nouvelle.

Alessandra Dolce – Antonia Martínez Pérez. Universidad de Murcia

Gracia Nasi, la señora de La Consolação

En Italia, tras el edicto de expulsión de 1492 firmado por los reyes Católicos, se destacaron comunidades sefardíes que fueron acogidas y que contribuyeron al desarrollo de ciudades como Venecia, Ancona, Pesaro y Roma. En Ferrara, la política de la Casa de Este, entre 1492 y 1597, había transformado la ciudad en «el puerto plácido y seguro» para los Judíos, gracias a las garantías otorgadas en 1550 por Hércules II de Este para el salvaconducto, que reiteró en 1553, permitiendo el florecimiento de una actividad literaria judía vigorosa, sea religiosa o profana. En el mismo período llegó a Ferrara, huyendo de Venecia, Gracia Nasi, una figura muy conocida y amada, también llamada «la señora de la marranos». Su buena posición financiera le permitió rescatarlos, organizando el viaje de salvación –hacia el Imperio Otomano- que ella misma y su familia ya había llevado a cabo. Además les financió en Ferrara las primeras publicaciones de obras literarias y teológicas en español y portugués, para que pudieran ser accesibles a la población sefardí, especialmente a los marranos que no tenían más noción de hebreo con el fin de proteger y mantener viva la tradición religiosas y cultural de sus padres. A esta mujer, cristiana nueva nacida en Lisboa en 1510, protectora de judíos, está dedicada la obra de Samuel Usque Consolação às tribulações de Israel y la Biblia de Ferrara. Ella forma de aquel grupo de valientes mujeres que destacaron por sus cualidades y por el enorme impacto político y cultural que tuvieron a lo largo del siglo XVI.

Encarna Esteban Bernabé. Universidad de Murcia

María Montessori y su método educativo ¿Es posible su aplicación en el aula de Educación Secundaria y Superior?

En el campo de los estudios de las mujeres dedicadas a la educación surge un nombre con fuerza y luz propia: María Montessori. Muchos de sus enunciados pedagógicos se encuentran en la base de los actuales métodos de enseñanza. Si bien Montessori dirigió todo su trabajo a la enseñanza infantil y primaria, surge una inquietud al analizar en profundidad su método: ¿es posible aplicar sus ideas pedagógicas a un alumnado de educación secundaria y superior? Mi actividad docente desarrollada en ESO, Bachillerato y enseñanza universitaria me ha llevado a plantearme la cuestión. Son muy pocos los centros educativos en todo el mundo que se han atrevido a adaptar el método Montessori en la enseñanza de estos niveles. En este trabajo pretendo compartir las conclusiones a las que he llegado tras el estudio y la experimentación llevada a cabo en mi aula.

Magali Fernández.

Zénaïde Fleuriot, une romancière choyée e à son époque et oubliée de nos jours

Méconnue de nos jours, la prolifique oeuvre de Zénaïde- Marie-Anne Fleuriot se compose de quatre-vingt trois ouvrages de fiction ayant pour thème majeur l’éducation des jeunes filles. Dans ses romans, de nombreuses scènes ont fonction d’instruction morale et sont le prétexte à de petites leçons de savoir-vivre. Cette écrivaine française qui connut à son époque un très grand succès et qui gagna en 1873 le prix Montyon de littérature de l’Académie française pour Aigles et Colombes, en début de carrière publia ses écrits sous le pseudonyme d’Anna Edianez, Edianez étant l’anagramme de Zénaïde et Anna un dérivé d’un de ses prénoms, Anne.

En dépit des échecs endurés, Mlle Zénaïde Fleuriot, très influencée par ses convictions idéologiques (son père, fervent fidèle aux Bourbons, avait perdu sa fortune) et catholiques de son milieu, s’est évertuée dans ses livres à encourager la foi chrétienne et les bonnes moeurs bourgeoises. Elle tire ses principes de la vie quotidienne et décrit à merveille les us et coutumes du XIXe siècle; le caractère désuet de cet enseignement n’en révèle pas moins une écrivaine dont les récits sont d’une approche facile et extrêmement vivante.

Notre majeure prétention est que cette pionnière des lettres françaises du XIXe siècle soit connue par sa prolifique carrière d´écrivaine; ses romans nous dévoilent la morale chrétienne et l´éducation donnée aux jeunes filles face aux changements d´un «nouveau monde».

Elena Fernández Treviño. IES Miguel Fernández. Sevilla.

Las mujeres pioneras de la heterodoxia: De las beguinas a Teresa de Jesús.

Se trata de un recorrido por los diálogos femeninos con la divinidad desde la Edad Media, entendiendo la espiritualiad de estas como algo transformador, creativo, innovador y heterodoxo. Las verdaderas «maestras» de la entrega espiritual, desde el beguinaje hasta la mística Teresa de Jesús, convertida luego en el legado despedazado y enorme de Teresa de Ávila. Y todo ello a partir de sus escritura, de sus palabras y de sus obras. Un recorrido heterodoxo, poético e iconoclasta y desde el feminismo de la diferencia que nos harán entender mejor a estas mujeres pioneras, protofeministas, teólogas revolucionarias y reformadoras, a partir de Rosa Rossi, Luisa Muraro, Diana Sartori, Angeles Caso y Milagros Rivera entre otras y algún que otro autor.

Concha Fernández Soto. Universidad de Almería

Dª Emilia Pardo Bazán (1851-1921), espectadora, dramaturga y crítica teatral. Confluencias y paradojas

Emilia Pardo Bazán (1851-1921) fue una avanzada en su época. Cultivó todos los géneros literarios con brillantez, a excepción del teatral, en el que siempre se le resistió el éxito en los escenarios. Sin embargo, fue una asidua espectadora y una moderna crítica teatral que jugó un importante papel en la implantación y desarrollo del Realismo y Naturalismo en España. En el plano teórico con ensayos como La Cuestión Palpitante (1882) y desde los artículos teatrales recogidos en su Nuevo Teatro Crítico (1891-1893), revista fundada por ella misma y a través de la cual nuestra autora se ocupó de analizar y divulgar con pluma certera las obras teatrales de sus colegas masculinos (por ejemplo, Mariana de Echegaray, Realidad y La loca de la casa de Galdós, La Dolores de Feliú y Codina, Mar y cielo de Guimerá, Las Vengadoras de Sellés o Huelga de hijos de Gaspar). También fue importante en este sentido su contribución a la crítica teatral recogida en algunos artículos de La Ilustración Artística (1882-1916) y en numerosos periódicos de la época que buscaban su firma tras los estrenos.

Paralelamente, tratará de aprovechar todos estos conocimientos sobre el mundo teatral (público, actores, autores, empresarios, etc.) en la escritura y puesta en escena de sus propias obras (su primer estreno será en 1898, El vestido de boda, monólogo escrito para el Beneficio de Balbina Valverde, actriz popularísima del Teatro Lara), tratando de alcanzar un éxito que nunca llegó. Analizaremos, por tanto, estas confluencias y paradojas en sus diversos acercamientos al hecho teatral.

Santa Ferretti. Universidad de Szczecin. Polonia.

Carmen Laforet: una mujer avanzada a su tiempo

Un análisis de la figura de Carmen Laforet, sin duda una escritora adelantada a su tiempo por el ansia de libertad y de independencia que se desprende de su forma de escribir ; comprobaremos cómo sus novelas están llenas de mujeres a las que, como le ocurría a ella misma, les viene estrecho el traje que les prestó la vida. Mujeres deseosas de escapar de sus zapatos y poder volar. Pero subyace en todas ellas, incluso en las más dramáticas, un sentido del humor, una capacidad para la ironía, para decir sin decir, que son claves en su narrativa. Gran parte de las protagonistas de sus relatos son mujeres que trabajan fuera de casa, en general desempeñan su labor en oficinas. La mujer se presenta como un miembro con pleno derecho en la sociedad

Aldo Fresneda Ortiz. Universidad de Murcia

Robin Lakoff. Más allá de La cortesía

Una de las grandes humanistas del siglo XX dentro del ámbito filológico es sin duda la figura de Robin Lakoff, gran lingüista californiana estudiosa de cuestiones de índole sociolingüística. Si una de las mayores contribuciones de esta humanista ha sido el Principio de Cortesía, que explica las relaciones que rigen los actos conversacionales partiendo de las nociones de poder y solidaridad que existen en los mismos, lo cierto es que son igualmente destacables sus estudios de género, en los que investiga la forma en que el lenguaje recoge el estatuto de la mujer (Language and Woman’s Place y The Language War). Así pues, creemos que su figura merece ser recordada dentro del marco del “IX Congreso Internacional. Mujeres de letras: pioneras del arte, el ensayismo y la educación”.

Mª del Mar Gallego Durán. Universidad de Huelva; Elena Jaime de Pablos. Universidad de Almería; Antonia Navarro Tejero. Universidad de Córdoba

Cuerpos que transitan, literaturas que migran

Este panel parte de dos objetivos generales:

Analizar cómo los cuerpos sexuados son categorizados y disciplinados, y las consecuencias de la violencia (subjetiva y sistémica) sobre los mismos.

Establecer los modos culturales en que se representa al cuerpo como antesala de identidades alternativas y de nuevas formas de relación y de ciudadanía.

Concretamente, estos objetivos se estudian en tres geografías diferentes: India, Irlanda y Estados Unidos. Por una parte, se centra en los mecanismos de disciplina y castigo corporal y psíquico, pero también en las vías de regeneración y sanación. Por otra parte, se incide en los métodos por los que la representación cultural puede incidir en el tránsito o metamorfosis de los cuerpos, convirtiéndolos en la antesala de nuevas formas de subjetividad y de comunidad en la literatura producida por mujeres escritoras que son pioneras en formas alternativas de identidad individual y colectiva.

María del Carmen García Aguilar. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México

De la libertad al placer: una propuesta para la ética y educación feminista

La intención de este trabajo es presentar un panorama general del desarrollo de la propuesta de ética y de una educación feminista de la Dra. Graciela Hierro Pérezcastro, filósofa feminista mexicana. Para ello, primeramente abordaremos las líneas teóricas que elaboró para enmarcar su trabajo final: la ética del placer.

Haremos énfasis en sus mayores preocupaciones las cuales estaban centradas en la educación y sus procesos. Así su inquietud más expresa en este sentido fue la educación de las mujeres. Este interés la lleva no sólo a publicar su libro De la domesticación a la educación de las mujeres mexicanas, sino a apoyar la creación y consolidación de más de 20 centros y/o programas de estudios de género en diversas universidades en varios estados del país, como es el caso de Puebla, México.

María Dolores García-Arnaldos. Universidad de Santiago de Compostela

Elizabeth Anscombe y la noción de acción intencional

En Intention, Elizabeth Anscombe (Anscombe 1976) afirma que el concepto de ‘razones para actuar’ está estrechamente relacionado con el concepto de acción intencional. Una acción es intencional si la pregunta ‘¿por qué?’ es pertinente, aunque no siempre pueda responderse (Anscombe 1976, §5). Desde las teorías no causales de la acción, como la de Anscombe, las razones no se consideran causas de la acción; en cambio, para las teorías causales de la acción, como la de Davidson (Davidson 1980), las razones son un tipo especial de causa. Aquí mantenemos en la línea de Anscombe, que la razón constituye la justificación de la acción. Pero mientras para Anscombe, el vínculo entre razón y acción se establece a través de la comprensión de ambos conceptos o a través de principios normativos, consideramos que hay acciones mentales básicas a partir de la cuales podemos dar razones explicativas.

Pablo García Calvente. Escuela de Arte de Toledo

La marquesa Casati, artista visionaria: modernidad y transgresión de una escultura viva

La marquesa Luisa Casati Stampa (Milán 1881-Londres 1957) fue una figura transgresora de las primeras décadas del siglo XX, una mujer visionaria que, con su enorme capacidad para encabezar y dinamizar las nuevas corrientes estéticas, se erigió en intéprete activa de las manifestaciones artísticas de su tiempo, de la literatura al arte, de la moda a la performance. Compañera de Gabriele D’Annunzio, musa de F.T. Marinetti, Luisa Casati, a través de su infatigable mecenazgo (financió a numerosos artistas y creó una exquisita coleccionista de arte contemporáneo), no sólo fue inspiración y protagonista de la obra de destacados creadores (de Balla a Man Ray, de Giovanni Boldini a Alberto Martini, de Paolo Troubetzkoy a Mariano Fortuny), sino que ella misma, con su personalidad excéntrica y arrebatadora, desarrolló su propia creatividad, convirtiendo su cuerpo en su particular obra de arte.

José García Fernández. Universidad de Oviedo

Sicilia esoterica de Marinella Fiume: una obra clave para comprender el concepto de «sicilianidad»

Las características más significativas de la «sicilianidad» ya han sido descritas por autores tan ilustres como Giovanni Verga (Catania, 1840-Catania, 1922), Pirandello (Agrigento, 1867-Roma, 1936) o Giuseppe Tomasi di Lampedusa (Palermo, 1896-Roma, 1957). Sin embargo, siguen siendo muchos los aspectos insulares que no han sido tratados a día de hoy y que requieren de un análisis pormenorizado que permita complementar en detalle la visión genérica y estandarizada que se tiene sobre esta isla. En este sentido, la obra Sicilia esoterica: una guida preziosa per un viaggio iniziatico tra le tenebre dell’isola del sole (2013) de Marinella Fiume es clave, pues ofrece –como se puede deducir a partir del propio título– una nueva panorámica que se revelará fundamental para detectar datos significativos que todavía no han sido abordados y que, sin duda, serán útiles para ahondar en el concepto de «sicilianidad» y conocer más de cerca esta área multicultural situada en pleno centro del Mediterráneo.

Pablo García Valdés. Universidad de Oviedo

Las mujeres toman la palabra: nuevas voces en la novela histórica italiana

En los últimos años del siglo xx asistimos en Italia a una revalorización del género de la novela histórica, suscitando el interés de muchas escritoras que encuentran en esta forma narrativa un instrumento idóneo de reivindicación de la historia de las mujeres, de reescritura de la Historia, una Historia contada por hombres y centrada en los logros y hazañas de personajes masculinos, donde las mujeres han ocupado, en gran medida, un segundo plano.

Sabedoras del gran poder que confiere la literatura y la palabra escrita, muchas narradoras italianas se han propuesto rescatar del olvido a los personajes femeninos silenciados en las historias tradicionales, a aquellas mujeres que hicieron Historia, pero que aún hoy en día son desconocidas o no han sido suficientemente estudiadas. Así pues, la novela histórica escrita por mujeres en Italia se presenta como una alternativa y un desafío a la historiografía oficial, como medio de denuncia implícita y explícita de la Historia.

Entre las nuevas voces de la literatura histórica italiana encontramos a Edgarda Ferri, Daniela Pizzagalli, Elena Giannini, Carla Maria Russo, Antonella Cilento o Adriana Assini, entre otras muchas. Nuestro propósito será analizar, como se ha anunciado anteriormente, las características literarias de su obra, evidenciando el gran potencial de la novela histórica como instrumento de reivindicación.

Maria Angelica Giordano. UNED, Madrid

La mirada sensible y vanguardista de Teresa de la Parra en la I conferencia sobre la Influencia de las mujeres en la formación del alma americana.

Teresa de la Parra - mujer de muchos mundos, de mentalidad universal y de gran talento artístico- plasma en su único ensayo, que es en realidad una conferencia dividida en tres partes, el espíritu combatiente y abnegado de las mujeres que contribuyeron a la formación ideológica de la América hispana. Se propone, en su ensayo, valorar la noble participación de todas aquellas mujeres que con su silencio y abnegación, pero con gran valentía, estuvieron detrás de los grandes personajes que conquistaron e impusieron el sello de España en el nuevo mundo. Lo hace desde su propia mirada, sensible y vanguardista, que da a la mujer de su época y de todos los tiempos un matiz de libertad e independencia basado en la inteligencia y en la capacidad de aprender y formarse para trabajar y ser útil a la sociedad. Mujeres estudiosas y activas que quieren mejorar para conseguir la realización de su propia personalidad y estar a la misma altura de los hombres en una sociedad cada vez más competitiva; pero, sobre todo, dejar valer su voz y seguir avanzando en su lucha contra el silencio y la sumisión. Con una visión muy adelantada a su tiempo, Teresa de la Parra consigue defender la inteligencia femenina y trazar una perspectiva muy actualizada de igualdad, delatando, muy sutilmente y con una prosa sumamente delicada, el maltrato de género.

Amina González Costa. Universidad de Murcia

De Rābi‘a al-Adawiya (m. 801) a Fātima al-Yašrutiyya (m. 1978): modelos de santidad y feminidad, mujeres de conocimiento y maestras sufíes en el orbe islámico.

Dentro de la hagiografía islámica hallamos los nombres de grandes mujeres que fueron capaces de salvar los obstáculos puestos delante de ellas por la sociedad y de situarse, con su ciencia y su santidad, en el mismo plano que los hombres. Además de la célebre Rābi‘a al-Adawiya (714-801, Basora), santa sufí de los primeros tiempos del islam, quien eclipsó a pensadores coetáneos y posteriores, y cuyos poemas sobre el Amor divino sobrepasaron las fronteras geográficas y temporales, es necesario reconocer la notoriedad de otras muchas mujeres sufíes de conocimiento que han dejado su huella indeleble en el legado espiritual islámico, ya sea a través de sus vidas ejemplificantes, anécdotas u obras.

Mª Teresa González Mínguez. UNED, Madrid

Jane Austen y la mente: cómo curar el exceso de emociones en Sense and sensibility

La enfermedad mental y la sensibilidad han sido temas relevantes en literatura frecuentemente asociados con lo femenino. Novelas del siglo diecinueve como Sense and Sensibility de Jane Austen (1811) o Jane Eyre de Charlotte Brontë (1847) son magníficos ejemplos de autoras que escriben sobre la locura y la utilizan como herramienta para criticar la opresión sufrida por las mujeres.

El objetivo de esta comunicación es demostrar cómo Austen usa a Marianne Dashwood, la temperamental heroína de Sense and Sensibility, para exponer la indefensión y los peligros a los que estaban sometidas las mujeres en una época de profunda transformación en Gran Bretaña, y, como, con ironía, combatir la vulnerabilidad que las invisibilizaba frente a la justicia social, ideológica y económica.

Rocío González Naranjo. Universidad de Limoges, Francia

Un movimiento artístico no reconocido: las dramaturgas republicanas de la Edad de Plata española

Entre 1920 y 1936, se produjo una explosión cultural, social y literaria que lleva el nombre de Edad de Plata. La Residencia de Estudiantes, el Ateneo, el Lyceum Club, etc., reunieron tres generaciones de escritores: la Generación de 98, la del 14 y la del 27. Sin embargo, tanto Azorín, Ortega como Marías entre otros teóricos del concepto de Generación no tuvieron en cuenta la presencia de mujeres en estas tres generaciones, lo cual demuestra la debilidad del concepto. Mientras que Carmen Baroja se considera una mujer de la Generación del 98, y María Teresa León, Ernestina de Champourcin y Concha Méndez revindican su pertenencia a la Generación del 27, así como María Zambrano a la del 14, otras participaron activamente al desarrollo literario y artístico sin estar incluidas en ninguna generación. Sin embargo, vamos a demostrar, en el IX Congreso Internacional AUDEM, que estas mujeres merecen un lugar en el canon literario y en las antologías, ya que se trata de un movimiento republicano homogéneo que responde a los criterios de la formación de una generación literaria.

Óscar González Vergara. Universidad de Murcia

Mujer, arte y sociedad minera contemporánea. El rostro femenino del arte contemporáneo de La Unión, Murcia

En este trabajo pretendemos mostrar el lado femenino del arte contemporáneo en una sociedad minera contemporánea como la de La Unión (Murcia, España). Además de poder reflexionar sobre el acceso, representación y papel de la mujer en el arte en una sociedad como esta, vamos a poner ejemplos musicales, sobre todo, del cante flamenco minero. En este arte tenemos la participación de la mujer en la escena musical unionense, destacando Conchita Peñaranda “La Cartagenera” y Emilia Benito “La Satisfecha” (del siglo XIX y XX) y Encarnación Fernández (figura femenina viva del cante minero unionense). Así, a través de estas tres mujeres, paradigmas de otras tantas, podemos apreciar las realidades femeninas del arte minero unionense de época contemporánea.

Lilia Granillo Vázquez. Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, Ciudad de México

Laura, María Enriqueta y Gabriela, maestras de América en España

Esta ponencia aborda, desde la historia literaria con óptica de género y los estudios trasatlánticos, las aportaciones pedagógicas y literarias de dos mexicanas y una chilena. Las tres, escritoras profesionales, mujeres cosmopolitas y maestras, transitaron del siglo XI X al XX y apoyaron la formación de su generación y trascendieron hasta las venideras. Educadoras de la palabra, estas mujeres vivieron en Europa, en España, y además de la experiencia natal y la crianza local, en sus enseñanzas introdujeron las vivencias y conocimientos españoles y europeos con pensamiento crítico e identidad de género. Poetas, narradoras, ensayistas, a su vez, influyeron en la tradición liberal iberoamericana. El tratado de Economía doméstica de Laura Méndez de Cuenca es un manual de higiene y salud materno infantil requerido por el Despacho de Educación de México a fines del siglo XIX. Los libros de texto, Rosas de la Infancia, escritos en España por María Enriqueta Camarillo de Pereyra , a solicitud del gobierno fueron manuales de alfabetización y cultura literaria que formaron generaciones enteras de mexicanos. Por último, la chilena Gabriela Mistral, primera escritora ganadora del Premio Nobel, con sus Lecturas para mujeres, antología femenina solicitada también por el gobierno mexicano, constituyó el ideario por excelencia para las mujeres Iberoamericanas. Las tres mujeres de letras, profesionales y pioneras en el arte, el ensayismo y la educación, brindan su obra para ser analizada en este Congreso

Berta Guerrero Almagro. Universidad de Murcia

La mordida profunda de Hanni Ossott

En el panorama poético hispanoamericano, la recuperación de obras escritas por mujeres bien merece relevancia. Si se centra la atención en Venezuela, el rescate es, si cabe, más intenso debido al silencio en el que se halla su literatura. En conexión con el eje temático “Ensayistas y literatas” presentado para este congreso, la palabra de Hanni Ossott (Caracas, 1946-Caracas, 2002) puede resultar de interés debido a la importancia de su obra para la poesía moderna del país y, al mismo tiempo, la inevitable oscuridad que envuelve su figura. Es necesario recuperar el perfil de una mujer que supo combinar carnalidad y mística en poemarios –El reino donde la noche se abre– y ensayos –Cómo leer la poesía–. Ossott aproxima al lector al reino donde expresa sus fragilidades más íntimas, sus mordidas más profundas, para transmitírselas y, así, hacerlas universales.

Antonia Hernández Cantabella. IES El Carmen, Murcia

Escribir “como vivir en la tierra”: Los escritos autobiográficos y ensayísticos de Natalia Ginzburg

En el año en que se cumple el centenario de su nacimiento, resulta de un interés especial centrar la atención en los escritos ensayísticos y autobiográficos de Natalia Ginzburg, ya que ella misma convirtió su vida familiar en objeto de observación minuciosa a lo largo de los años, y antepuso su gusto por la “memoria” -frente a la “fantasía”- como fiel creadora de la materia literaria.

Esta comunicación quiere acercarse al manejo de las palabras (palabras que causen “placer”, riqueza, palabras “lavadas y frescas”) que la autora sopesó con inteligencia y sensibilidad, y a los temas (variados como la existencia humana) acerca de los que quiso reflexionar. Para ello, haremos un recorrido por su obra ensayística y autobiográfica, de la que hemos seleccionado siete títulos.

Mª Belén Hernández González. Universidad de Murcia

Antonia Maymón por una cultura de acción en favor de la Escuela Racionalista

Antonia Maymón (1881-1959) fue una destacada escritora, activista y pedagoga durante el primer tercio del siglo XX; aunque sus últimos años se apagaron en el olvidado pueblo de Beniaján - municipio de Murcia- en absoluta miseria. Inició su carrera como maestra, formada según los principios de la Escuela Racionalista, pensamiento al que no renunció durante toda su vida, pues sirvió de cauce para múltiples intereses. En este trabajo se ilustran sus logros en la lucha feminista y los principales hitos de su abundante obra, publicada en revistas de forma continuada entre 1918 y 1939 y dedicada especialmente a la educación de las mujeres.

Cristina Hernández González. Universidad de Sevilla

Adaptación, subversión y transgresión en tres artistas victorianas. Los casos de Elizabeth Siddal, Marie Spartali Stillman y Evelyn Morgan

Las artistas mujeres de la era victoriana se encontraron con las numerosas limitaciones (en educación y formación, de valoración de su trabajo, incluso restricciones temáticas y técnicas) impuestas a su género desde el sistema patriarcal cultural. Mientras algunas se conformaron con adoptar y asumir las imágenes de mujeres creadas por sus colegas varones, hubo otras que establecieron miradas críticas mediante la adaptación, la subversión o la transgresión de tales iconografías. Lo comprobaremos mediante el análisis de las producciones de tres artistas bien diferentes. Elizabeth Siddal (1829-1862), modelo, pintora y poeta prerrafaelita de orígenes humildes y autodidacta, a la sombra de su compañero D. G. Rossetti; Marie Spartali Stillman (1844-1927), pintora y modelo ocasional, hija de un rico empresario y miembro de la comunidad griega londinense, vinculada al Prerrafaelismo y al Esteticismo; y Evelyn De Morgan (1855-1919), pintora procedente de una familia de clase alta, feminista y pacificista, cuya personal y singular obra -modelo máximo de subversión y transgresión- combina elementos prerrafaelitas, simbolistas y esteticistas para apropiarse de las iconografías (misóginas) predominantes para dotarlas de un nuevo sentido desde una perspectiva estrictamente femenina.

Tiziana Ingravallo. Universidad de Foggia, Italia

Storie segrete: la vita delle donne raccontate da Hilary Mantel

L’inglese Hilary Mantel è tra le voci più significative della letteratura contemporanea mondiale. È l’unica scrittrice ad aver ricevuto per ben due volte l’importante premio anglosassone, il Man Booker Prize (nel 2009 e nel 2012). Benché sia noto il suo talento per la narrativa storica, perché capace di riportare in vita nei suoi romanzi misteri e nefandezze della Rivoluzione francese o della corte di Enrico VIII, la sua prolifica produzione sia narrativa che saggistica, pone come centrale la ridefinizione della soggettività femminile più volte esplorata attraverso la metafora corporea. Come nella sua autobiografia, la Mantel predilige le ‘storie di vita’ per narrare tutto ciò che i libri di storia hanno tralasciato di raccontare, ovvero ‘storie segrete’, storie di donne che le vede faticosamente affrancarsi dall’unica versione possibile a cui la storia ufficiale le ha relegate.

Enrique Íñiguez Rodríguez. Universidad Jaume I, Castellón

Los trinos que no se extinguen: Reivindicación de María Polydouri y su papel para la literatura griega

La concepción general de María Polyduri (1902-1930) hasta muy recientemente, tanto dentro como fuera de Grecia, ha sido la de la autora cuya obra y cuya vida giraron en torno al también poeta Kostas Kariotakis. El mito de Polyduri se ha centrado siempre en la relación amorosa de ambos poetas y los motivos de este último para no casarse con ella, mereciendo solo unas pocas reseñas muy breves en los manuales más corrientes de historia literaria. Sin embargo, más de 80 años después de su muerte, Polyduri sigue estando entre los poetas más populares de la literatura griega, siendo objeto de nuevas reediciones y estudios. Su vida, «liberada y escandalosa» en su época, se ha llevado al teatro y a la televisión. Más importante, su obra se ha musicalizado en buena parte recientemente, penetrando en la cultura popular, y se ha comenzado a traducir a lenguas como el sueco, el alemán o el español. Con todo, aún queda por reivindicar su verdadera contribución a las letras griegas y como precursora de los ideales feministas.

Antonio Daniel Juan Rubio - Isabel María García Conesa. Universidad de Alicante

El desafío político de una congresista pionera: Edith Nourse Rogers

El presente artículo se ha centrado en una figura femenina notoria dentro del ámbito de la historia política de los Estados Unidos desde los años veinte hasta el año 1960. Nos estamos refiriendo al caso de la congresista republicana por el estado de Massachusetts, Edith Nourse Rogers. La justificación de nuestra elección por una figura femenina del ámbito de la política está basada en el hecho definitorio de ser un periodo en el que se produjo la incorporación de la mujer estadounidense a la política en todos sus niveles (local – estatal – nacional) tras la aprobación del sufragio universal en el año 1920 por medio de la XX Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos.

El hecho de concentrarnos en el auge político de la señora Rogers viene refutado por ser una congresista que, aún en la actualidad, ocupa el segundo lugar en el ranking de mujeres congresistas que más tiempo han servido en el Congreso, con una carrera política con una duración de 35 años, de 1925 a 1960. Precisamente el principal objetivo de este artículo no es otro que el de indagar en profundidad sobre la figura de la congresista Rogers, llevando a un primer plano sus logros más significativos en una época concreta en la historia del país. Su desarrollo político a lo largo de tantos años de actividad legislativa constituyó un claro desafío al poder establecido por parte de esta congresista pionera en la historia del Congreso estadounidense, no sólo por la cantidad de medidas presentadas en el mismo sino, principalmente, por el calado y relevancia de las mismas. Además, y de una forma bastante sorprendente, su aportación política a la historia de los Estados Unidos ha sido normalmente poco valorada y estudiada. Y ciertamente aquí radica la originalidad del presente artículo y justifica su carácter innovador. Asimismo, hemos de recordar que no fue hasta recientemente cuando el entonces gobernador de su estado natal, el señor Patrick Deval, reconoció su valía y aportación no solo para su estado sino para todo el país, celebrando el 30 de junio de 2012 como el “Día de Edith Nourse Rogers” en todo el estado de Massachusetts.

Elena Laurenzi. Universidad de Barcelona

Il delicato tratto dell’individualità. Note su politica e amicizia in Maria Zambrano

A partire dalla quarantennale amicizia che legò Maria Zambrano ed Elena Croce, il mio intervento vuole mettere a fuoco il valore politico che l’amicizia assume nelle riflessioni e nella vita stessa di Maria Zambrano. Attraverso l’analisi delle lettere e l’esame delle imprese intellettuali che unirono queste due grandi figure del 900, si delinea una concezione profonda e originalissima del rapporto amicale, in netta controtendenza rispetto alla declinazione che assume la riflessione sull’amicizia nella tradizione occidentale, da Aristotele a Derridda.

Chiara Lepri. Universidad de Florencia

Itinerari di formazione al femminile: l’editoria per l’infanzia italiana attraverso i contributi di Donatella Ziliotto e di Rosellina Archinto

Si deve anche all’intensa e pionieristica attività editoriale di due donne la svolta epocale che ha interessato la narrativa per l’infanzia italiana a partire dagli anni Sessanta del Novecento. Donatella Ziliotto, triestina, fonda e dirige la collana “Il Martin Pescatore” presso Vallecchi (1958), consentendo al pubblico italiano di conoscere Pippi Calzelunghe della svedese Astrid Lindgren, bambina anticonformista e indipendente. Si tratta di un’editoria estremamente innovativa che inizialmente non ebbe un adeguato riconoscimento; in seguito, con la direzione de “Gl’Istrici” di Salani (1987), Ziliotto ottenne finalmente un successo di critica e di pubblicò. Un’altra esperienza di rilievo è quella di Rosellina Archinto, che fonda a Milano la Emme Edizioni (1965) restituendo dignità all’albo illustrato per i più piccoli, ai quali rivolge le opere di artisti e designer del calibro di Munari, Iela ed Enzo Mari, Lionni, Sendak ed altri.

Raffaela Lo Brutto. UNED, Madrid

Mulier sine nomine

Il lavoro si propone analizzare la struttura dei nomi femminili del sistema onomastico latino.

I romani avevano un sistema onomastico basato su “tria nomina”: praenomen, nomen e cognomen; il praenomen aveva lo stesso valore del nostro nome individuale, il nomen era il nome della gens e il cognomen indicava il gruppo familiare di appartenenza e poteva avere una funzione simile al nostro soprannome. Dall’esame delle fonti si evince che le donne romane, a differenza degli uomini, non venivano designate con tre nomi propri, ma solo con uno o raramente due nomi: il nome della gens e/o quello familiare; solo poche donne avevano un nome individuale.

Giulia, Cornelia, Flavia, i nomi delle donne romane, non sono infatti nomi individuali, ma nomi gentilizi al femminile; l’uso, sebbene attestato, di indicare una donna con il prenome, ossia come essere umano unico e irripetibile, era una pratica poco comune nella società romana.

Mª del Carmen Lojo Tizón. Universidad de Cádiz

Je suis androgyne de lettres (Rachilde)

Rachilde, escritora francesa que desarrolló su carrera literaria durante las últimas décadas del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, consiguió el reconocimiento de sus contemporáneos. En Madame Adonis (1888), Rachilde afirma: “Je suis androgyne de lettres”. La escritora demostró con su producción literaria que las mujeres también eran capaces de crear una literatura equiparable a la del hombre, sin tener que escribir exclusivamente obras ligadas a la moral, ni justificar su labor literaria como un pasatiempo, pudiendo convertirse ésta en su actividad profesional. El alto contenido inmoral que caracterizó su obra, dentro de los clichés de su época, podría resultar una reacción frente a dicha premisa. Rachilde, cuyas novelas están protagonizadas por seres andróginos, lucha contra la “literatura de etiquetas” en pos de la androginia literaria.

Claudia Adriana López Ramírez. Ramírez - Alicia Ramírez Olivares. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.

Lo femenino en la ensayística de Rita Cetina Gutiérrez, escritora mexicana del siglo XIX

En 1870, el carácter estratega y el ingenio literario de Rita Cetina Gutiérrez, escritora yucateca, la lleva a ser la mujer idónea para fundar una sociedad, dirigir una escuela y una revista para señoritas del mismo nombre: La Siempreviva, siendo ésta la primera publicación “escrita por mujeres y para mujeres”, tal como lo rezaba su encabezado. Fue importante para Rita el compromiso por cumplir con las expectativas de una sociedad cuya principal intención y preocupación era la educación de la mujer por la mujer, aunado al deseo de emancipación y reivindicación que prevalecía en el contexto.

Por tanto, el objetivo de esta ponencia es mostrar cómo Rita Cetina “prueba la pluma” en el género narrativo, lo cual además de incursionar en la ensayística, la lleva a ser la primera mujer que escribe novela y a formar parte de esa “locura” que llevó a las escritoras de nuestro país y de otras regiones a conformar la imaginación literaria femenina del siglo XIX. Por lo que, analizaremos dos de los cinco ensayos y un artículo publicados en la revista; los cuales nos permiten resaltar además de lo femenino, ciertos elementos que trastocaron el discurso de lo masculino, haciendo que la escritura de Rita Cetina se distinguiera por despertar en otras mujeres el interés por consolidar las bases que la escritora meridana forjó y cuyo legado se transformaría en acciones concretas y definitivas en beneficio no sólo de la mujer yucateca, sino de la misma mujer mexicana.

Loredana Magazzeni. Univesidad de Bolonia, Italia

Emma Boghen Conigliani, insegnante pioniera nella critica letteraria

Emma Boghen Conigliani (Venezia, 1866 – Roma, 1956), appartiene alla prima generazione di italiane laureate presso gli Istituti di Magistero nel secondo Ottocento. Ebbe una lunga carriera di stimata insegnante di Lettere, in varie sedi delle Regie Scuole Normali Femminili Superiori e di fine saggista, attenta alla definizione del femminile in letteratura. La riscoperta della sua opera è recente (O. Frau e C. Gragnani, Sottoboschi letterari. Sei case studies tra Otto e Novecento: Mara Antelling, Emma Boghen Conigliani, Evelyn, Anna Franchi, Jolanda, Flavia Steno, Firenze 2011; Monica Miniati, Le emancipate, Viella, 2008). La sua figura di saggista, poligrafa, scrittrice di romanzi, racconti per ragazzi e antologie scolastiche spicca al centro di una rete collaborativa femminile del tutto nuova e sottolinea l’importanza che l’istruzione rivestiva per le donne di fine Ottocento, soprattutto in ambito ebraico.

Francisco Martínez Albarracín. IES Juan Sebastián Elcano, Cartagena

La visión ética de la política en María Zambrano

Se quiere ensayar aquí una propuesta de interpretación de los principios de la filosofía política de María Zambrano desde su concepción personalista de la ética y centrada en su idea del ser humano. El liberalismo, la democracia, la historia, la multiplicidad de los tiempos... son entonces iluminados desde sus fontanales y metafísicas propuestas para pensar la vida humana y su relación con el apeiron.

Anna Mellado García. IES Poeta Julián Andúgar (Murcia)/ Universidad de Murcia

André Léo, pionera del sufragismo de la segunda mitad del siglo XIX en Francia: del socialismo utópico a la defensa de la emancipación de las mujeres

Figura relevante del feminismo, André Léo es una de las fundadoras de las primeras ligas y sociedades feministas de la segunda mitad del siglo XIX en Francia y una de las pocas feministas cercanas al anarquismo. Participó en los primeros debates públicos sobre el trabajo de las mujeres en Francia. Fue muy conocida a partir de los acontecimientos de la Comuna de París en 1871, ya que tuvo un importante protagonismo por su participación activa en la defensa de las libertades del pueblo. Mujer de letras de gran talento, fue novelista, periodista, ensayista, escritora de cuentos y de literatura juvenil, además de pedagoga innovadora. En todos sus escritos denunció el sistema patriarcal y defendió la educación laica como medio de superación social.

Estrella Montes López. Universidad de Salamanca

Género y promoción académica ¿dónde está el freno para las mujeres?

Hoy en día la mujer sigue sin acceder en igualdad de condiciones a los puestos superiores en la carrera profesional universitaria: las cátedras y los principales cargos de gestión académica. Esta investigación tiene por objeto el estudio de las causas que generan esta situación. A tal fin, se realizaron veintidós entrevistas en profundidad a profesoras universitarias de diferente categoría profesional, área de conocimiento y con distintas cargas familiares. El doble análisis realizado revela, por una parte, las explicaciones que el profesorado femenino aporta a esta situación en tres niveles: nivel individual, nivel organizacional y nivel cultural-institucional, y descubre, en segundo término, las diferentes percepciones existentes entre las profesoras que desarrollan su trabajo en áreas de letras y las que están adscritas a áreas de ciencias.

María Gracia Moreno Celeghin. UNED, Madrid

Maria Montessori, molto più di un’educatrice

Questa comunicazione vuole avvicinarsi alla vita e all’opera di Maria Montessori, educatrice e pedagogista italiana che ebbe e continua ad avere un’importante influenza sulla filosofia che soggiace ai progetti educativi di molte scuole nel mondo. Maria Montessori rivoluzionò la scuola italiana prima della pubblicazione del suo Metodo nel 1909 (“Il metodo della pedagogia scientifica applicato all’educazione infantile nelle Case dei Bambini”), quando cominciò a mettere in pratica le sue innovative idee nelle Case dei Bambini, in particolare nella prima che fondò, a Roma, nel quartiere di San Lorenzo. Maria Montessori credette lungo tutta la sua vita nel suo progetto e instancabilmente lo difuse per tutto il mondo, nonostante gli ostacoli e le difficoltà in cui si imbatté.

Pilar Muñoz López. Universidad Autónoma de Madrid.

Artistas precursoras en el arte español: de la Edad Media al siglo XVIII

El control sobre las mujeres, a través de múltiples mecanismos, desde los sociales a los ideológicos, ha determinado que las producciones culturales de las mujeres hayan estado encuadradas en los parámetros de clase y sexo establecidos normativamente. Así, en la tradición artística las mujeres han realizado siempre obras de menor valoración o como trabajo marginal respecto al de los artistas varones. Se lleva a cabo la exposición de la evolución de las prácticas artísticas de las mujeres en España desde la Edad Media hasta el siglo XVIII así como una indagación sobre la existencia de una mirada de género en sus obras, ante el hallazgo de una creatividad femenina ignorada y marginada en los libros, y realizada muchas veces en forma subterránea, en lucha con las ideas ambiente, y con la obstinada oposición de quienes querían ocultarla.

Eva Muñoz Raya. Universidad de Granada

La “scrittura complessa” de Bianca Pitzorno, educadora de generaciones

La escritora sarda, Bianca Pitzorno, afronta en sus obras los problemas relativos a los derechos de la infancia y de las mujeres, siempre en desventaja a lo largo de la historia e, incluso, en la sociedad contemporánea; mujeres socialmente comprometidas, ajenas a los estereotipos que tradicionalmente transmite la literatura infantil. Su escritura no se basa en simplificar y ofrecer respuestas sino en hacer surgir preguntas, dudas a cualquier tipo de lector. Sus historias –con una marcada vertiente educativa- se hallan plagadas de personajes femeninos que, desde el punto de vista axiológico, dan vida, poseen y experimentan los valores que la autora quiere transmitir sobre todo a un público infantil o juvenil. Valores que surgen tanto de la dimensión sociocultural como individual y otros más personales como la ecología, la inequidad del género o el choque intergeneracional, todo ello sin abandonar la vertiente de la diversión.

Isidoro Neira Toboso. Universidad de Sevilla

Rosario de Acuña y Villanueva. Una mujer ilustrada en el infierno neocatólico español

Rosario de Acuña,  Madrid 1850 - Gijón 1923, encarna la secular lucha entre el conocimiento y el dogma. Su educación fue dirigida por sus propios padres en claves humanistas y de libertad. En el vedado coto de hombres escritores, Rosario es invitada a leer en la tribuna del Ateneo madrileño sus poemas. Su indomable visión social, le permite dar un giro vital a su vida para convertirse en el referente de la vanguardia femenina y por ende en objeto de persecución y caza desde todos los cotos de la reacción.

Natalia Noguera Martínez.Universidad de Murcia

Mujer y poesía: compromiso poético en Olvido García Valdés

En este artículo se abordan las características más significativas de la poesía escrita por mujeres a finales del siglo XX, tomando como ejemplo la obra de Olvido García Valdés para dar cuenta de la metamorfosis que se produce en su ser poetas. La poesía femenina a partir de los años ochenta surge como una ruptura respecto a la poesía del momento. Las mujeres deben encontrar su propio camino y acabar con el ideal estético por el que han sido sublimadas y suprimidas del arte. En relación con ello podemos advertir la existencia en sus obras de no pocos topoi sobre el tema de la mujer, su herencia recibida y la tradicional y extraña voluntad de apartar sus voces en ámbito literario.

María Elena Ojea Fenández. UNED, Madrid.

Sobre la dignidad y la capacidad intelectual de las mujeres. Marie de Gournay y Concepción Arenal: analogías y divergencias

Marie de Gournay y Concepción Arenal partieron de un discurso de razón y objetividad a la hora de defender la igualdad entre hombres y mujeres. Más allá de las diferencias y de las contradicciones que afectaron al pensamiento de ambas, nos proponemos analizar sus afinidades. Gournay señaló que las causas de la desigualdad residían en la cultura patriarcal. Arenal subrayaba que las mujeres carecían de los derechos fundamentales y advirtió que esa ausencia rebajaba su dignidad humana. La mujer no era persona en el sentido legal del término. Este artículo versa sobre la idea renovadora de las dos pensadoras que veían en la educación el pilar fundamental para combatir la desigualdad y la sumisión del sexo femenino.

Joana Ortega Mota. Universidad Complutense de Madrid

Santa Orlan o la subversión de la iconografía patriarcal cristiana asociada a la mujer virginal

Desde el pecado original, cuando Eva condenó a la humanidad, este peso se ha situado sobre el género femenino generación tras generación, convirtiendo a la mujer en un paradigma de pecado que debe ser adecuadamente perseguido y castigado. Los roles asociados al papel de la mujer como la maternidad constituyen un lastre para ella, que anhela escapar de esa visión “esclavizadora” de su género. Orlan deconstruye la imagen de una sociedad que robotiza a las mujeres desde la infancia; las dice cómo y qué tienen que vestir, cómo actuar y se alimenta de esa inseguridad que tanto se afana en implantar en la tierna edad, con su Santa Orlan ridiculiza esa idea de pureza virginal, de mujer asexual a la que el cristianismo nos ha relegado, emplea las sabanas de su ajuar, mancilladas por la semilla inútil de múltiples amantes, como una superchería que enfrenta radicalmente la imagen iconográfica de la sexualidad femenina –los senos, símbolo de alimento, vida y objeto de deseo– con esa idea de pureza histriónica y teatralizada.

Carmen Panarello. Liceo Scientifico Statale A. Gramsci. Florencia, Italia

Peruzzi versus Maria Rattazzi: Pensiero, scritti, azioni, e strumentalizzazione politica

A Firenze, dal 1865 al 1871, il centro culturale e politico della nuova capitale del Regno d’Italia furono i salotti di E. Peruzzi e M.Rattazzi. Frequentati da intellettuali italiani e stranieri e da uomini politici, contribuirono al processo unitario diventando fucina di dibattito civico e favorendo il confronto e la conoscenza tra le regioni italiane ed un primo approccio alla cultura europea. L’accentuazione del contrasto tra il rigore e l’impegno civile dell’una e la raffinatezza e la vivacità intellettuale dell’altra non sempre evidenzia sufficientemente gli apporti personali alla nascita di una coscienza nazionale e la riflessione sulla centralità della condizione femminile.

Victoriano Peña. Universidad de Granada

Literatura, arte y periodismo en la Italia contemporánea: el caso de Irene Brin

Leo Longanesi fue el inventor del nombre de Irene Brin (su nombre real era Maria Vittoria Rossi) con el que la refinada escritora romana empezó a colaborar en 1937 en la revista Omnibus protagonizando una sección de crónicas mundanas de enorme éxito que continuó más tarde en numerosas revistas y periódicos, como La settimana Incom Illustrata, donde se hizo famosa al gran público, firmando con el nombre de la condesa Clara Ràddjanny una serie de reportajes (reunidos posteriormente en el Dizionario del successo, dell’insuccesso e dei luoghi comuni, Sellerio, 1986) sobre comportamiento y moda, campo éste último en el que fue una reconocida especialista a nivel internacional colaborando desde muy temprano con la revista norteamericana Harper’s Bazaar. Brin compaginó su actividad de escritora y periodista, con la de promotora del arte a través de la famosa Galleria L’Obelisco, lugar de encuentro de la intelectualidad italiana, desde la que contribuyó a la difusión de los artistas italianos y europeos de la posguerra.

Ana Pérez Porras. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla

El conocimiento jurídico de Emily Jane Brontë

Emily Brontë da muestras del amplio conocimiento jurídico que posee al hacer uso en Wuthering Heights de un procedimiento legal relativamente nuevo que surge a mediados del S. XVII. Aunque la historia se desarrolla en una época anterior a la era victoriana, sin lugar a dudas, es un claro reflejo de la sociedad patriarcal que rodea a la autora, en donde el marido disfruta de todo el poder y la autoridad que le confiere el hecho de ser el cabeza de familia. Heathcliff se vale del sistema estrictamente patriarcal proporcionado por el marco del Derecho consuetudinario para retar, a través de la corrupción y venganza, a la sociedad que se ha atrevido a excluirlo. El personaje se adueña de todo aquello que nunca le llegó a pertenecer, gracias entre otros factores, a los personajes femeninos de la novela.

Damiano Piras. UNED, Madrid

Io Accademica, Io Saggista, Io Donna: Marina Addis Saba, La Ricercatrice Detective

Sospinta da un’ammirevole propensione verso il giusto ed accompagnata da un’innata scrupolosità investigatrice, la saggista e professoressa universitaria Marina Addis Saba avverte il bisogno di dar voce a tutte quelle donne che, a torto, erano state lasciate ai margini dei più grandi avvenimenti storici e sociali, relegate ad un mero ruolo passivo ed accessorio. Come lei stessa afferma, non lo fa per modellare una storia differente, bensì per “guardare gli eventi con un’ottica femminile”, evitando banali trionfalismi. Studiosa intransigente ed antifascista nell’animo, la Addis Saba osserva dettagliatamente le vicissitudini di quel periodo dittatoriale in numerosi scritti, per poi avvicinarsi ed implicarsi attivamente negli Women’s Studies, perfezionando le sue ricerche anche all’estero, battendosi per i diritti femminili a livello sociale, storico e politico, nell’intento di restituire alle donne la dignità e la fierezza che meritano.

Tiziana Pironi. Universidad de Bolonia, Italia.

Maria Montessori: una pioniera dell’educazione planetaria

Maria Montessori (1870-1952) con la sperimentazione delle sue innovative Case dei Bambini riesce a far convergere la sua ricerca scientifica con le dimensioni del femminismo e del pacifismo. E’ questa la chiave di volta del suo intervento educativo in vista di un cambiamento umano e sociale, che non si fa strumentalizzare da logiche settarie e di tipo ideologico. Alle soglie di due conflitti mondiali così devastanti, la studiosa rinnoverà costanti appelli per la pace, in nome della scienza e di una nuova educazione, affermando che i germi della guerra si annidano nei rapporti autoritari tra adulti e bambini.

Salvador Pla Pérez -Montserrat Siso Monter. UNED

Leni Riefenstahl; el ideal artístico de la belleza al servicio del III Reich

Leni Riesfenstahl, cineasta y amiga personal de Adolf Hitler, fue la elegida por el gabinete de propaganda comandado por Goebels, para realizar una serie de documentales sobre el III Reich, con la finalidad de mostrar al mundo la grandeza y la pureza de la raza aria.

A través de estos documentales, de los que se conservan solo dos; El triunfo de la Voluntad y Olimpia y mediante la utilización del ideal artístico de belleza, la artista, logró unos documentos propagandísticos de una calidad excepcional, donde todas las imágenes están previamente estudiadas y medidas, consiguiendo una calidad estética exquisita a la vez que abrumadora. La imágenes representan el hombre ideal, sano, deportista, invencible, es una oda al culto de la belleza, mientras la mujer aparece estereotipada como un elemento sumiso dependiente del hombre.

Resaltaremos como el arte pasa a estar al servicio del mal, y como Leni Riefenstahl asimiló el modelo masculino para conseguir sus objetivos.

Ángel Serafín Porto Ucha. Universidad de Santiago de Compostela. Raquel Vázquez Ramil. Escuela de Magisterio CEU-Universidad de Vigo

María de Maeztu, pedagogía y feminismo

María de Maeztu y Whitney nació en Vitoria en 1881. Muy joven comenzó a ejercer como maestra en Bilbao, donde destacó por sus iniciativas innovadoras. El estímulo de su madre, también dedicada a la enseñanza, y de su hermano mayor, el intelectual Ramiro de Maeztu, la llevaron a proseguir su formación académica, graduándose en la Escuela Superior del Magisterio en 1912. Entre 1908 y 1913 disfrutó de ayudas de la Junta para Ampliación de Estudios para visitar centros educativos en Inglaterra y Suiza y para especializarse en Filosofía en Alemania, orientada por Ortega. Cuando en 1915 se abre la Residencia de Señoritas en Madrid, María se hace cargo de la dirección, puesto que ocupará hasta 1936. Fue además directora de la sección primaria del Instituto-Escuela desde 1918, conferenciante, escritora, militante de asociaciones feministas e incansable defensora de la educación de la mujer como medio de alcanzar el respeto y la dignidad.

Giuseppe Raguní. UCAM, Murcia

Sophie Germain saggista

La matematica Marie Sophie Germain (1776-1831) è conosciuta per importanti risultati nel campo della Teoria de numeri e dell’elasticità. Esempio notevole di passione per la scienza, genialità e serena tenacia contro il pregiudizio sessuale, negli ultimi anni della sua vita si inclinó verso la filosofia, con il saggio “Considerazioni generali sullo stato delle Scienze e delle Lettere”, rimasto incompiuto e pubblicato dopo la sua morte nel 1833. Il lavoro intende soffermarsi soprattutto su questo trattato, ingiustamente poco conosciuto, che rappresentando una notevole sintesi dell’epistemologia del tempo, sottolinea che qualsiasi tipo di creazione umana (d’arte, ingegneria, scienza o lettere) obbedisce a canoni universali che derivano dalle stesse leggi della Natura.

Matteo Re. Universidad Rey Juan Carlos, Madrid

Lidia Ravera a metà strada tra il’68 e il ’77, viaggio tra le pagine di Porci con le Ali

In questa comunicazione si analizzerà uno dei libri più importanti della letteratura del post-Sessantotto italiano: Porci con le Ali. Questo libro, scritto a quattro mani da Lidia Ravera e Marco Lombardo Radice, uscì nel 1976, ma la sua ambientazione è strettamente sessantottina. Tuttavia, la sua pubblicazione si avvicina al fatidico anno 1977, in cui si toccò il punto più alto della contestazione da parte dell’Autonomia operaia e si arrivò a un aumento della violenza terrorista. All’interno di questo libro si possono ritrovare elementi socio-culturali molto interessanti per spiegare un decennio che cambiò l’Italia per sempre.

Adele Ricciotti. Universidad de Bolonia, Italia

Etica della persona e illusione del personaggio: un’idea analizzata attraverso la filosofia di María Zambrano, Simone Weil e Hannah Arendt

Come parlare di un’etica della persona? E come definire la “persona”? Attraverso i pensieri di María Zambrano, Simone Weil e Hannah Arendt, si proporrà un’idea di persona che intende corrispondere ad un alto livello etico e conoscitivo dell’uomo e contrapporsi alla negatività attribuita al “personaggio” che pare dominare la civiltà occidentale contemporanea. Partendo dall’analisi dei concetti di “idolatria” e di “storia sacrificale” della filosofia di Zambrano e confrontandoli con quello di “forza” meditato da Weil e con quelli di “apparizione” e “auto-celebrazione” propri di Arendt, tenteremo di riconoscere il filo conduttore che accomuna le autrici nella loro riflessione sulla “illusione” dell’essere e la “verità” dell’individuo.

Mª Gloria Ríos Guardiola. Universidad de Murcia

Marguerite Porete : un pensamiento transgresor y vanguardista

Su libro Le Miroir des âmes simples et anéanties es considerado una de las mayores obras de la literatura medieval. A pesar de ser condenado y quemado por la Inquisición entre 1296 y 1306, logró sobrevivir circulando de forma anónima y fue traducido además a otras lenguas.

Marguerite perseveró escribiendo y enseñando a pesar de la prohibición de esta institución, lo que le valió ser juzgada, condenada y ejecutada por herejía reincidente.

En 1965 Marguerite Porete recupera su autoría y se inician estudios que pretenden iluminar la figura de esta beguina que desafía los valores patriarcales así como la visión androcéntrica de la Deidad y de la humanidad. Su valiente desafío a las rígidas restricciones de género de la mayor parte de las tradiciones religiosas y su importancia en la cultura medieval merecen ser conocidos y valorizados.

Cristina Roda Alcantud. Universidad de Murcia

Aspectos históricos y sociales de los inicios del feminismo en la prensa en española

Beatriz de Cienfuegos, nacida en Cádiz, fue autora en 1762 de la primera publicación periódica dedicada a la mujer en la España del siglo XVIII: La Pensadora Gaditana.

Cada número era una lección de crítica social y costumbrista “Pensamientos”, que ponían de manifiesto los usos de las mujeres de la época y la situación de la mujer en la España ilustrada. Aunque su alcance fue corto, dio voz a las reivindicaciones que hacían algunas mujeres en aquellos años.

En esta comunicación contextualizaremos históricamente este Semanario y otras publicaciones relevantes posteriores, y realizaremos un estudio comparativo de la evolución de la mujer en la España de la segunda mitad del siglo XVIII y primeras décadas del siglo XIX.

María Rodríguez Shadow. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

Mujeres precursoras en la ciencia y la educación: un repaso histórico con perspectiva de género

En esta comunicación se expondrán diversos ejemplos paradigmáticos de mujeres (o un colectivo de ellas) que lograron destacar en los campos de las ciencias y la educación en diversos periodos históricos y culturales, analizando las coyunturas y los factores económicos, políticos y sociales que favorecieron su desarrollo en una sociedad androcéntrica que les negó su integración en esos y otros campos que tradicionalmente monopolizaron y otorgaron prestigio y poder a los hombres como grupo. Esta selección se hará tomando en cuenta su relevancia en las sociedades en las que las relaciones jerárquicas entre los géneros estaban plenamente legitimadas.

Yolanda Romano Martín. Universidad de Salamanca.

Giulia Falletti di Barolo y su lucha por los derechos sociales de los desfavorecidos

Juliette Colbert conocida como Giulia Falletti fue la última marquesa de Barolo una de las mujeres filántropas más poderosas que conoció el Risorgimento italiano. Una noble de origen francés que dedicó su vida al servicio de los más pobres en la ciudad de Turín donde residía con marido. Una mujer inteligente, bondadosa y valiente que consiguió grandes logros a favor de los desheredados. Fundó numerosas obras de carácter social en beneficio de las mujeres pero sobre todo de las más pobres. Por su iniciativa y su patrimonio se crearon orfanatos, hospitales, hogares para muchachas trabajadoras, escuelas y una cárcel de mujeres.

Angela Magdalena Romera Pintor. UNED, Madrid

La aportación de Hubertine Auclert a la causa feminista en la Francia de fin de siglo.

Hubertine Auclert (1848-1914), calificada como la “pionera del feminismo” en Francia, fue una periodista y ensayista que persiguió con vehemencia la igualdad política y social de la mujer. Difundió el término “feminismo” gracias a su colaboración asidua con el periódico Le Radical, donde firmaba los artículos de una sección intitulada “Féminisme”. Auclert se dedicó a defender insistentemente el derecho al sufragio femenino, no sólo a través de sus artículos y de su actuación pública, sino también en su obra Le vote des femmes (1908). Fundó una revista (La Citoyenne) y una Asociación, Le Droit des femmes, que más tarde se denominaría Le Suffrage des femmes. Viajó a Argelia y escribió Les femmes arabes en Algérie (1900) en defensa de la mujer árabe. El presente estudio se centra en el discurso feminista de Hubertine Auclert y la relevancia del talante crítico y reivindicativo de sus escritos, que contribuyeron a formar la opinión pública francesa en defensa de los derechos de la mujer.

Anna Grazia Russu. UNED, Madrid

Senza arte né parte. Il caso di Atena Farghadani. Iran

Con l’accordo sul nucleare del Luglio 2015, l’Iran, il cui nome compare nelle liste nere degli stati sponsor del terrorismo, è stato assiso dall’Occidente fra i paesi da desanzionare. Lungo il nuovo cammino, è guidato dal presidente Hassan Rouhuani, in carica dal 2013, che porta con sé un’agenda elettorale orientata all’apertura ed alla moderazione.

In siffatto contesto, si colloca la vicenda di Atena Farghadani, una disegnatrice satirica, accusata di “relazioni sessuali illegittime” per aver stretto la mano al suo avvocato. Già condannata alla detenzione per una vignetta sui parlamentari favorevoli alla limitazione della contraccezione, la giovane è stata sottoposta al test della verginità, pratica adottata dalle autorità locali allo scopo di tutelare l’ortodossia morale delle proprie cittadine.

Beatriz Saavedra Gastélum. UNAM, México

El discurso femenino en Inés Arredondo. Ensayos de identidad

Inés Arredondo (México, 1928-1989) es una de las pensadoras latinoamericanas más importantes del siglo XX que se enfrenta al tema de la identidad, su obra permite reconocer un tipo primordial de discurso en las letras hispanas de la segunda mitad del siglo XX. Estos discursos aparecen como consecuencia de una revisión crítica del pensamiento, logra construir un puente a la libertad de expresión femenina dentro de su época. Inés Arredondo pronuncia, articula y proyecta una visión personal del mundo, nos muestra en sus ensayos la necesidad de lograr un entendimiento equitativo en una sociedad justa para la mujer; para ello debe renunciar a los dogmas y prejuicios tradicionales. Profundiza también en la necesidad de un cambio cultural que abra nuevos espacios para pensar el mundo, comprenderlo y expresarlo.

Antonia Sagredo Santos. UNED, Madrid

Una firme promotora de la educación de la mujer afroamericana: Mary McLeod Bethune

Mary McLeod Bethune (1875-1955) experimentó por sí misma los efectos de acceder a la educación y las consecuencias positivas que reportaba sobre la mujer afroamericana en la sociedad estadounidense. Creía firmemente que a través de la educación la comunidad de color lograría integrarse en la sociedad. El gran objetivo de su vida fue equipar los derechos de las mujeres afroamericanas a los del resto de ciudadanos. Para conseguirlo fundó escuelas, centros de secundaria y posteriormente, centros de educación superior, para chicas de color, ya que no eran admitidas dentro del sistema de educativo de EE.UU. Su labor educativa pervive en el Bethune-Cookman College en Daytona Beach, Florida, que Mary Bethune fundó en 1904.

Sara Sánchez Calvo. Universidad Complutense de Madrid

Eugénie Niboyet: apóstol de la emancipación femenina

Eugénie Niboyet (1796 - 1883) fue una escritora, editora y periodista francesa. De fuertes creencias religiosas y políticas, unió su cristianismo a los ideales del socialismo utópico. Vinculada inicialmente al sansimonismo y posteriormente al furierismo, comenzó a editar, en la década de 1830, una serie de panfletos y periódicos desde los que se reivindicaban los derechos de las mujeres. Junto a sus compañeras, fue una activa participante en la Revolución de 1848, luchando desde las letras pero también creando asociaciones de mujeres y planteando reformas legales. Poco conocida actualmente en su país, y desconocida a este lado de los Pirineos, a ella le debemos, en gran medida, el nacimiento del periodismo feminista.

Iris Rocío Santillán Ramírez, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, Ciudad de México.

La trascendencia de enseñar el Derecho Penal y la Criminología con perspectiva de género

En esta ponencia evidencio la necesidad de que quienes impartimos clases en el campo del Derecho, como disciplina relacionada con el orden social, tenemos un compromiso (y una obligación) legal y social con el estudiantado para sensibilizarnos y profundizar en los estudios de género, a fin de permear en las conductas y actitudes de quienes serán las y los futuros operadores del sistema de justicia para que se concienticen de los efectos perniciosos de la aplicación de una justicia sin perspectiva de género, que se traducen en discriminación para aquellas mujeres que, como víctimas o victimarias, se han visto involucradas en el sistema de justicia penal, una justicia que ha sido ciega a las condiciones que viven las mujeres (condiciones que se agravan si además es indígena, anciana, niña o tiene alguna discapacidad, por ejemplo). 

Alessandra Scappini. Universidad de Florencia

Paesaggio totemico e eterno femminino nell’universo creativo di Leonora Carrington, Leonor Fini, Kay Sage, Dorothea Tanning, Remedios Varo

Il nostro contributo propone un sintetico excursus sulle esperienze creative di due personalità singolari che hanno contribuito ad arricchire con il proprio itinerario il mondo artistico ed il clima letterario del novecento, Leonora Carrington e Remedios Varo, figure significative per la loro autenticità e sperimentazione nel contesto storico e culturale del surrealismo, pur mantenendo la propria autonomia nella produzione pittorica e letteraria. Focalizzeremo l’attenzione sulle loro storie di vita, dalla formazione alla maturità, e sul loro connubio, per individuare molteplici motivi di confronto e interrelazione tra le loro ricerche che si caratterizzano per tematiche comuni dell’eterno femminino e del processo alchemico tipico di ognuna delle eroine cercatrici.

Montserrat Siso Monter - Salvador Pla Pérez. UNED

Marga Roësset, la fuerza de la artista innata

Marga Roësset es una escultora poco conocida para el gran público, su vida fue muy corta, ya que se suicidó cuando solo contaba con 21 años, por un amor no correspondido hacia juan Ramón Jiménez. Sin embargo hay mucho más detrás del nombre de Marga Roësset, fue una dibujante precoz, ilustró los cuentos que escribió su hermana Consuelo Gil Roësset, y realizó bellas esculturas de las que emanaba una fuerza innata. Trataremos de dar luz a la obra de la artista, ya qué tras su trágica muerte, su propia familia y la sociedad se encargaron de dejar en penumbra su breve existencia. A ello colaboró la propia Marga Gil Roëset quien poco antes de morir, se encargó de destruir una gran parte de su obra. Su obra nos recuerda a la realizada por Camille Claudel, así como a la fuerza innata mostrada por ésta a la hora de realizar esculturas.

Marianna Stucchi. UNED, Madrid

Mondi a confronto attraverso Shirin Neshat

Shirin Neshat è un’artista israeliana che vive da anni a NY, occupandosi di fotografia, video, lungometraggi… i suoi interessi principali ricadono sulla società iraniana e il mondo musulmano. Tuttavia il suo complesso lavoro non può essere ridotto solo al rapporto con quelle culture. Le sue idee e i temi che sono in relazione col suo Paese sono senza dubbio temi universali.

Artista nomade, cresciuta principalmente in occidente, il suo lavoro cerca di contenere, sia esteticamente che concettualmente, temi di entrambi i “mondi”, per così dire, est e ovest, mondo cristiano e mondo musulmano, oltre, naturalmente, a temi maggiormente personali e con idee sociali più ampie.

Si tratta di un lavoro sempre concentrato sulle donne, sentendosi lei stessa, in quanto donna appunto, più vicina alle tematiche femminili, alle loro battaglie e alle loro criticità, che attraversano argomenti personali tanto quanto socio-politici.

María Dolores Valencia. Universidad de Granada

Apuntes para una lectura crítica del pensamiento educativo de Emma Perodi

Cuando en 1883 la escritora y periodista Emma Perodi consolida su vocación en el ámbito de la literatura infantil, el Reino de Italia era una realidad política, social y civil desde hacía veinte años; sin embargo, es notorio que la formación de una sociedad civil que se identificase unitariamente como “italiana” estaba aún lejos de ser una realidad. Uno de los desafíos a los que tuvo que enfrentarse la clase dirigente de la época fue la creación del futuro ciudadano italiano, por ello, se asignará un papel primordial a la educación, no sólo en las aulas sino también en el campo literario. En el presente estudio nos proponemos mostrar cómo esta intencionalidad pedagógica guiará la trayectoria humana y artística de esta escritora casi olvidada, cuya obra se puede colocar junto a Collodi y De Amicis. A este compromiso dedicó toda su vida produciendo cuentos, fábulas, libros de texto escolares y dirigiendo revistas como el Giornale per i bambini, fundado en 1881 e ideado como complemento del sistema educativo nacional.

Sara Velázquez García. Universidad de Salamanca

Suso Cecchi D’Amico: palabras tras las imágenes

La figura de Suso Cecchi D’Amico representa un caso especialmente destacado en la historia de la cinematografía italiana tanto por sus aportaciones como por su condición de mujer.

Guionista pionera en el arte de contar con palabras lo que los principales directores del neorrealismo cinematográfico plasmaban en imágenes. Procedente de una familia de intelectuales de la burguesía romana, en 1946 escribe su primer guión participando desde entonces en la realización de las mejores películas de la época. Durante su larga carrera colaboró con directores de la talla de De Sica, Antonioni, Monicelli o Visconti.

Más allá del equívoco que representa el sobrenombre con el que siempre fue conocida (se llamaba Susanna), consiguió destacar entre las bambalinas de los estudios de Cinecittà aportando un toque de feminidad en un mundo dominado entonces por la presencia masculina.

Antonia Víñez Sánchez - Juan Sáez Durán. Universidad de Cádiz

Las trobairitz en imágenes: aproximación a una lectura simbólica

El grupo denominado “trobairitz” constituye, en el conjunto de la lírica trovadoresca desarrollada en el mediodía francés durante los siglos XII y XIII, un objeto de estudio por la particularidad de estar constituido por mujeres que escribieron e interpretaron sus poesías en un contexto aplastantemente masculino. Los datos lo revelan: de 350 trovadores sólo 20 están identificadas como mujeres. Ello deriva en la consiguiente revisión de su planteamiento de la fin’amors, particular y crítico. Este es el objetivo de nuestra propuesta, así como la revisión de las imágenes que nos son transmitidas de estas trovadoras a través de los manuscritos, muy particularmente del ms. H.

 

 

Región de Murcia