TFE defendidos junio 2019 a febrero 2020

El Manual de TFE del curso 2018-19 introdujo novedades basándose en acuerdos tomados por todas las Escuelas de España en septiembre de 2018. Se considera que el TFE debe ser preferiblemente de tipo práctico, claramente encauzado a la demostración empírica de la adquisición de las competencias específicas de la especialidad y la titulación del alumno (perfil profesional propio de cada especialidad).

Se puede afirmar que se está afianzando la tendencia, ya observada en el curso pasado, de incremento de los TFE de modalidad performativa. De los 34 defendidos en junio de 2019, 13 TFE (correspondientes a un 38,23% del total), con 22 alumnos implicados (64,70% del total de alumnos presentados), han presentado la exposición de materiales artísticos. De éstos, el 92% tiene un carácter performativo con un predominio claro del campo artístico-escénico (departamentos de Interpretación, Voz y Lenguaje y Cuerpo). De los TFE de los otros 12 alumnos que no presentaron materiales artísticos (35,30%), 7 están adscritos al departamento de Escritura y Ciencias Teatrales que, en general, ha tutorizado el 22,05% de los TFE defendidos en la convocatoria de junio de 2019.

La tendencia hacia la investigación de modalidad performativa se observa también en los TFE defendidos en el período septiembre 2019, siendo 5 de esta modalidad (Dptos. de Voz, Interpretación, Movimiento y Plástica teatral) y 3 de la modalidad documental (Dptos. de Dirección e Interpretación). En la convocatoria de febrero 2020 son 7 los presentados en la modalidad performativa (Dptos. Interpretación, Plástica) y 2 en las modalidades documental e historiográfica (Dptos. de Dirección y Plástica teatral).

Los resúmenes que aquí se presentan muestran la variedad de temas y el músculo de la actividad investigadora en nuestro centro, con el compromiso reiterado de aumentar la visibilidad de la misma a través de la implementación de un sistema de repositorio y publicación de los trabajos completos de nuestro alumnado.

Junio 2019

1. Alemán Cabañero, Marina: Análisis interpretativo estilístico de La casa de Bernarda Alba, el musical.

Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales, Departamento de Voz y Lenguaje, Análisis y composición del texto y el personaje. Tutores: Luis Ahumada, Aurelio Rodríguez.

RESUMEN: La casa de Bernarda Alba es una de las obras de teatro más conocidas mundialmente. De ella han derivado toda clase de representaciones; desde las más fieles a la original hasta otras formas como ballets, óperas, espectáculos flamencos, etc. En la era del musical americano y bajo la necesidad de buscar otras maneras de hacer revivir a los clásicos en el escenario, Michael John LaChiusa crea Bernarda Alba, un musical perteneciente al Off-Broadway que nace de la obra de Federico García Lorca. Este trabajo estudia la figura del autor granadino y su poética para establecer una relación con el musical americano. A través de un análisis estilístico de la dramaturgia del texto, se pretende descubrir cuánto hay de Lorca en LaChiusa y cuáles son las modificaciones que han traído al libreto americano devuelta a la raíz española. Se observará así la capacidad actoral para hacer llegar al público el universo lorquiano mediante escenas habladas, bailadas y cantadas.

2. Bastián Olivares, Deborah Elisa: Los directores de escena murcianos del cambio de milenio (2000-2010).

Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales, Historia de las Artes del Espectáculo. Tutor: Fulgencio Martínez Lax.

RESUMEN: La dirección de escena, en la actualidad, supone el liderazgo de la mayoría de los proyectos teatrales, por eso es una figura clave en la dinamización de las Artes escénicas en cualquier ámbito. Nosotros hemos elegido la geografía de la Región de Murcia y un determinado periodo cronológico: La primera década del tercer milenio. El estudio parcial de la historia de un sector cultural tan importante como es el teatral, viene a detallar el panorama escénico, en este caso el de la dirección de escena, y contribuir a la veracidad de la historia general del teatro, ya sea en el ámbito nacional como internacional. Conjugar la geografía, con la historia y la cronología es un reto que, junto a la inmediatez de los datos ofrecidos, nos presenta una realidad de las Artes Escénicas de la Región cuyo valor documental es importante para describir los valores artísticos de los directores estudiados que conforman una parte importante del sector regional de las Artes escénicas.

3. Carrillo Contreras, Alba: El diario de Magdalena: Propuesta de ejercicios de composición del personaje a partir de los conceptos de empatía, teoría de la mente y neuronas espejo.

Departamento de Interpretación, Técnicas de actuación y procesos de creación del personaje. Tutoras: Eva Torres, Mª Dolores Galindo.

RESUMEN: Este trabajo presenta una propuesta de composición de un personaje a partir de un ejemplo práctico: el proceso de creación del personaje de Magdalena, llevado a cabo durante el período de ensayos de La casa de Bernarda Alba, el musical. La búsqueda de la identificación como técnica de interpretación nos conduce a realizar una revisión bibliográfica sobre el concepto de personaje y los constructos de empatía, Teoría de la Mente y neuronas espejo. En segundo lugar, se proponen cuatro ejercicios relacionados con el análisis del personaje y el texto dramático, que guardan relación directa con los tres procesos mentales y motores investigados y desembocan en el desarrollo de un quinto ejercicio: el diario del personaje. La creación del Diario de Magdalena dota a este estudio de un doble carácter performativo y autoetnográfico, ya que se escribe paralelamente al proceso de ensayos y se enmarca dentro de la actividad performativa de representar al personaje en la obra musical. Los resultados muestran la eficacia de los ejercicios propuestos y subrayan que el conocimiento de los constructos estudiados e implicados en la labor del actor le aporta beneficios y ayuda a la comprensión de su trabajo interpretativo.

4. Díaz Gómez, Sonia: The Lion King and Chicago versus El Rey León y Chicago.

Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales, Historiográfico. Tutor: Fulgencio Martínez Lax.

RESUMEN: El propósito de este trabajo final de estudios en el ámbito de las Artes Escénicas, es el de acercarnos a las características más significativas del musical contemporáneo americanos y observar cómo llegan a España. Para ello abordaremos el trabajo desde dos musicales de éxito, como son Chicago y El Rey León, rastreando los aspectos generales que los caracterizan, a partir de los datos que nos proporciona un análisis descriptivo.

5. Ebana Mba, Yedra Eco: Conversando con mi ablación.

Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales, Dramaturgia y Técnicas de actuación y procesos de creación del personaje. Tutor: Francisco García Vicente.

RESUMEN: Conversando con mi ablación / Tratando con mi maltrato es un proyecto que surge a partir de la obra MATAR o la fuerza del amor es mucho, pero la del odio es incalculable, creación colectiva que supuso nuestro trabajo interpretativo de fin de carrera. La dramaturgia es muy completa y se centra en la relación psicóloga- paciente, entre las que se produce una fuerte conexión desde la primera consulta. Aparentemente son dos mujeres muy distintas, con culturas diferentes y situaciones alejadas. Sin embargo, se sienten afectadas por la misma sociedad machista que les rodea, ya sea en occidente o en Sudáfrica. Para hacer la dramaturgia nos hemos informado de las diferentes culturas de nuestros personajes, en las que reina el patriarcado como base de las mismas. Muchas de las prácticas que se han realizado y que en la mayoría de los casos se siguen haciendo, son aberraciones que atentan contra la integridad de la mujer, tanto física como psicológica.

6. Fernández Mora, Laura: La técnica del kárate y su aplicación al entrenamiento actoral.

Departamento de Cuerpo, Movimiento, comunicación y cuerpo escénico. Tutores: Francisco Maciá y Aurelio Rodríguez.

RESUMEN: El presente estudio trata de abarcar los puntos en común y de influencia mutua e interdependencia entre Artes Marciales y Teatro. Para ello me he servido de la lectura de textos de ambas disciplinas, en especial de los grandes renovadores del lenguaje escénico del siglo XX: Eugenio Barba, Jerzy Grotowski y Yoshi Oida. También he aprovechado mi experiencia y conocimientos como actriz, alumna de interpretación actoral y karateka. He querido plantear una investigación que bucee en los principios conceptuales, y en los hechos fundacionales y ejes vertebradores de ambas disciplinas para defender la tesis de su complementariedad y que sustentan de igual manera las dos disciplinas: las artes marciales y las artes escénicas. Mi objetivo, pues, ha sido tratar de aunar el pensamiento que sirve de núcleo y esencia a las dos y observar cómo se manifiesta en ambas. Al mismo tiempo he querido dejar testimonio de ello a través de un ejercicio performativo que ilustra la tesis que defiendo.

7. Franco García, María Teresa: Adela en LaChiusa: Proceso de creación del personaje.

Departamento de Interpretación, Técnicas de actuación y proceso de creación del personaje. Tutoras: Eva Torres, Mª Dolores Galindo.

RESUMEN: En este trabajo se describe el proceso de creación del personaje de Adela en La Casa de Bernarda Alba, el musical, a partir de un estudio sobre la obra original de Federico García Lorca y el musical de Michael John LaChiusa. La metodología empleada es diversa: documental, autoetnográfica, creativa y deductiva. Durante el proceso de construcción del personaje se ha seguido un riguroso sistema de documentación de los ensayos, que aparece reflejado en el trabajo como una memoria dividida por sesiones, ordenadas según las fases del montaje de la obra musical. Además, se han realizado diversos análisis del personaje musical, fundamentados en un estilo realista de la interpretación, y se ha estudiado la simbología lorquiana como factor determinante en la actuación. De esta manera, los resultados permiten hacer un seguimiento de todo el proceso interdisciplinar, desde la dramaturgia textual y musical hasta el canto, el espacio escénico, el vestuario, la puesta en escena y la interpretación en el musical. Este trabajo puede tener implicaciones pedagógicas y servir como ejemplo del proceso creativo de una obra de teatro musical.

8. Gambín García, Celia: El Belting: variedades y límites sonoros.

Departamento de Voz y Lenguaje, La voz teatral: Géneros, estilos, mitos y arquetipos. Tutores: Carmen Acosta, Aurelio Rodríguez.

RESUMEN: El canto es una de los instrumentos más difíciles de controlar, y para ello, es necesario tener un buen manejo y control del mismo. Si no lo utilizamos bien, podríamos no conseguir los objetivos propuestos, e incluso, podríamos sufrir daños irreversibles. La voz es un instrumento muy sensible, y requiere de especial atención; sobre todo, cuando es utilizada de forma constante (cantantes, profesores, etc.). En este proyecto vamos a hablar de la técnica del Belting y sus variaciones y limitaciones sonoras; además de profundizar en sus características. La idea es mostrar que el Belting supone un elemento fundamental sobre todo en el ámbito artístico (cantantes, actores) y por tanto conviene saber manejar la técnica correctamente y sobre todo, de manera cómoda. Para ello indagaremos en algunas formas que se puede combinar con el Belting convencional, de manera que obtengamos una mayor riqueza vocal, y otros puntos de vista artísticos que ofrecer.

9. González Marín, Valeria: Demos un paseo: Una instalación performativa sobre el mundo líquido.

Departamento de Interpretación, Actuación y contemporaneidad. Tutores: Esperanza Viladés, Aurelio Rodríguez.

RESUMEN: El siguiente trabajo presenta la investigación y realización de una acción performativa en base a la "sociedad líquida" definida y desarrollada por el sociólogo Zygmunt Bauman. Esta Nueva Era digital, de consumo y absoluta libertad, se presenta atractiva y con amplios abanicos de posibilidades, tanto, que llega a ser abrumadora, y detrás de una falsa felicidad desbordante, agónica. En el presente trabajo se escogen los elementos más llamativos de una generación entregada al narcisismo como son el consumo, el desinterés, el exceso del "yo" o el abuso de la tecnología, para generar una reflexión en el espectador mediante una instalación performativa. Así, los espectadores recorrerán un espacio dividido en tres secciones y un epílogo en el que podrán observar tanto objetos como la presencia de performers, ambos con la misma importancia e integrados en todo el conjunto del espacio, con los que se pretende generar suficientes estímulos en la audiencia que ayuden a la comprensión y reflexión de la Nueva Era.

10. Guzmán Escribá, Guillermo Carlos: El estilo absurdo aplicado al teatro musical.

Departamento de Interpretación, Actuación y contemporaneidad. Tutor: Aurelio Rodríguez.

RESUMEN: El siguiente documento es una memoria que recoge el proceso de creación de una representación, en el que tres estudiantes de interpretación, especialidad de musical,vamos a crear una escena de teatro musical con elementos del estilo teatral conocido como Teatro del absurdo. Para ello, leeremos algunas de las obras más representativas de dicho estilo, estudiaremos sus comienzos, a los autores que definieron el movimiento, extraemos características, conceptos y conclusiones, y las aplicaremos a nuestras competencias, para crear una obra musical del teatro del absurdo de un acto, de una duración máxima de treinta minutos. Este trabajo recoge tanto las motivaciones a título personal como los precedentes para la elaboración de este trabajo, un breve repaso a los orígenes del estilo del absurdo, junto a los referentes más importantes del movimiento, y el proceso de elaboración de la obra: el trabajo grupal sobre cada elemento que compone la pieza: escenografía, adaptación de canciones y texto, y mi trabajo personal sobre el personaje y sobre su acción en escena.

11. Guzmán Pérez, Pablo: El Realismo Mágico en Alejandro Casona: hacia el personaje del Diablo.

Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales, Teoría teatral. Tutora: Sofía Eiroa.

RESUMEN: Este trabajo consta de dos partes. La primera, una investigación acerca del teatro de Alejandro Casona y su relación con la corriente literaria latinoamericana del Realismo Mágico. Para ello, primeramente se estudia a fondo el autor, biografía incluida, haciendo hincapié en las características de su teatro. A continuación, se repasa el concepto de Realismo Mágico y sus características, y se establece una comparativa entre el autor y la corriente, analizando los puntos en común. Para dicha relación, se tiene en cuenta el estilo de Casona, el contexto geográfico del exilio del autor, y la época en la que esto ocurre. La segunda parte del trabajo es performativa. Consiste en la selección de un personaje de Alejandro Casona, el del Diablo, y su uso para la creación de un monólogo. Primero se estudia este personaje, que forma parte de los elementos "mágicos" de Casona analizados,se justifica la elección, y se procede a la creación del monólogo. Para ello, se sigue de modelo el estilo del autor y las características de su teatro, pero con cambios y con nuevas aportaciones.

12. López Martínez, María del Mar: Juego dramático, dramatización y teatro en el aula de educación infantil.

Departamento de Voz y Lenguaje, Acción pedagógica: pedagogía teatral. Tutores: Aurelio Rodríguez, Fuensanta Carrillo, Pilar Mercader.

RESUMEN: Mi trabajo fin de estudios consiste en integrar el teatro, la música y la danza dentro del aula de educación infantil. Con ello quiero averiguar los beneficios que aporta la práctica del teatro en el contexto educativo de la infancia, y construir un proyecto de trabajo para el aula en el que se entremezclen estas materias artísticas del teatro musical. Mi estudio se centra en trabajar el teatro musical ligado a la pedagogía. Para realizar este trabajo, me centraré en un contexto concreto: el aula de Educación Infantil. La actividad final será la realización y puesta en escena de una pequeña obra teatral en clase donde participen los alumnos como intérpretes. La temporalización del proyecto práctico será 5 semanas. La motivación para realizar este trabajo es la importancia de llevar a la práctica desde la infancia las materias artísticas, en concreto el teatro, ya que habitualmente estas materias no se trabajan lo suficiente, y son esenciales para el desarrollo cognitivo, emocional, psicológico y social del alumnado. De esta forma, con el proyecto se dará a conocer desde la primera infancia a los niños y niñas el teatro y el juego dramático, aspectos marginados en los currículos educativos hoy en día.

13. Martínez Mirete, Eleka: Demos un paseo: Una instalación performativa sobre el mundo líquido.

Departamento de Interpretación, Actuación y contemporaneidad. Tutores: Esperanza Viladés, Aurelio Rodríguez.

RESUMEN: En este trabajo se muestra el desarrollo de un proceso creativo y colaborativo a partir de la investigación del concepto de modernidad líquida acuñado por el filósofo y sociólogo Zygmunt Bauman. El objetivo es manifestar y dar a conocer las características de la sociedad del momento tales como el consumo excesivo, el desinterés, la intolerancia al aburrimiento, el abuso de la tecnología, y el concepto de posthumanismo derivado de esta última; y provocar una reflexión en el público mediante una acción performativa, en la que tanto los materiales expuestos como la presencia del performer poseen la misma importancia ante la mirada del espectador. Así, el espacio se divide en tres secciones que incluyen un vertedero, una Gran Vía, y una zona posthumana; y, por último, un epílogo. De este modo, los transeúntes podrán dar un paseo y transitar por las diferentes zonas, explorándolas a través de un recorrido a modo de instalación performativa.

14. Martínez Muñoz, Natalia: Interacción del modelo carnavalesco en la Región de Murcia.

Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales, Historia de las Artes del Espectáculo. Tutora: Cristina I. Pina.

RESUMEN: En este trabajo se estudian las características de las diferentes fiestas carnavalescas de la Región de Murcia. Comenzamos dando un repaso a su historia, contextualizando y describiendo etimológicamente la palabra y sus sinónimos más utilizados por los grandes autores literarios. Tras analizar su contenido lingüístico, pasaremos a conocer su folklore, su conexión con la religión y con otras fiestas importantes de la región como es el Entierro de la Sardina. En el siguiente punto a tratar se define el carnaval en su faceta más espectacular. Para ello analizaremos el carnaval más famoso de la región, es decir, el carnaval de Águilas. También analizamos el carnaval de Cartagena, puesto que es uno de los municipios más importantes y conocidos de la región. Y en cuanto a los carnavales del municipio de Murcia, tratamos Cabezo de Torres por su antigüedad, Llano de Brujas, por ser uno de los más destacados; y Puente Tocinos, por afinidad. Durante el trabajo se utiliza una metodología documental, pero para este último, el carnaval de Puente Tocinos, se utiliza una metodología etnográfica. Ya que se trata por afinidad, hay posibilidades de tratar con sus directivos personalmente.

15. Montes Llamosas, Aarón: Aproximación a las neurociencias desde el punto de vista actoral.

Departamento de Voz y Lenguaje, Teatro y neurociencias. Tutora: Carmen Acosta.

RESUMEN: En este trabajo desarrollo cuestiones que relacionan el trabajo y la formación del actor con los descubrimientos de las neurociencias. Partiendo de procesos decisivos en el arte dramático como son la imitación, la empatía, las emociones, la imaginación, el aprendizaje motor y la concentración, interrogo a las neurociencias en busca tanto de una mayor comprensión de las mismas, como de posibles aplicaciones a la formación actoral. Abordo someramente cuestiones relacionadas con el público, el papel de la música o la escenografía. Por último, dedico unos párrafos al controvertido tema del talento.

16. Muñoz Román, Inés: La deconstrucción del género a partir de la interpretación de Hamlet Machine de Heiner Müller.

Departamento de Interpretación, Análisis y composición del texto y el personaje. Tutor: Francisco García Vicente.

RESUMEN: Este es un trabajo de investigación de carácter etnoperformativo en el que se pretende investigar sobre las cuestiones de género y su aplicación práctica en el proceso de creación del personaje de Hamlet a partir de la versión Hamlet Machine de Heiner Müller. Para ello dividiremos el trabajo en tres fases: en la primera se recogerá un estudio y valoración sobre Heiner Müller y Hamlet Machine, que abarcará la vida de dicho autor, el contexto histórico en el que la obra fue creada, otras puestas en escena realizadas por distintos creadores a lo largo del tiempo, el personaje de Hamlet en textos de otros autores y terminaré hablando de la figura de la mujer en el texto de Müller. La segunda fase, trata sobre cuestiones de género y precedentes teatrales en donde los actores y actrices hayan interpretado personajes diferentes a su género. La tercera parte, será un análisis del proceso de creación de mi personaje. Desde una perspectiva más personal se analizarán las distintas etapas del proceso en la búsqueda e investigación de Hamlet. Para finalizar el proyecto se llevará a cabo un cuarto apartado donde se expongan las conclusiones y el balance del proceso.

17. Pamies Martínez, Oriol: ¿Rabia? Un proceso de investigación y experimentación.

Departamento de Voz y Lenguaje. Tutores: Aurelio Rodríguez, Ana Fernández.

RESUMEN: ¿Rabia? es un proceso de investigación y experimentación a partir de la expresión artística de la rabia. Ocho actores y dos tutores participan de este proyecto que se lleva a cabo desde noviembre de 2018 hasta junio de 2019 en la ESAD de Murcia. Este proyecto plantea la investigación de la rabia a partir del estudio de su etimología, el concepto psicológico de la ira, y el virus de la rabia. Posteriormente se desarrolla una experimentación artística sobre la rabia inspirada por El sacrificio como acto poético de Angélica Liddell, y se construye una performance que será mostrada al público el 17 de junio de 2019.

18. Pereñíguez Martínez, Fernando Javier: El estilo del Absurdo aplicado al teatro musical.

Departamento de Interpretación, Actuación y contemporaneidad. Tutora: Karen Matute.

RESUMEN: El propósito del presente Trabajo de Fin de Estudios consiste en la exposición de una memoria que refleja el proceso de creación y musicalización de una obra de teatro musical en un acto, titulada El punto Jé, enmarcada en el estilo del teatro del absurdo y realizada en su conjunto por los alumnos Fernando Pereñíguez, Judith Pérez y Guillermo Guzmán, tratando cada uno de ellos su experiencia personal durante el proceso y, finalmente, su encarnación del personaje. El objetivo es conocer las diferentes fases del proceso creador, utilizando diferentes formas metodológicas, desde la documental hasta la realización práctica, basando ésta en el método de creación colectiva, sumado a la improvisación como vía para llegar a una creación dramatúrgica, analizando las características del teatro del absurdo y aplicándolas para lograr este proceso performativo en el que se plasmen los conocimientos adquiridos. Se completa el trabajo con unas conclusiones previas a la representación.

19. Pérez Notario, Judith: El estilo del Absurdo aplicado al teatro musical.

Departamento de Interpretación, Actuación y contemporaneidad. Tutora: Josefa Ortuño.

RESUMEN: Este trabajo fin de estudios, adscrito a la modalidad performativa, desarrolla la idea de crear una obra de teatro musical en un acto, desde la perspectiva del teatro del absurdo. En él, a través de una creación colectiva, se realiza la adaptación dramatúrgica y musical de un texto original, y la creación de los personajes, dando paso a una puesta en escena. Todo ello se presenta tras un rastreo bibliográfico previo, donde se estudia el origen, la definición y las diversas modalidades del teatro musical, así como las características y los autores más representativos del teatro del absurdo, con el fin de desarrollar de una manera más exacta y clara el trabajo práctico del presente proyecto, el cual se consuma con su posterior representación. Al término de este trabajo, se concluye que es posible crear una obra musical dotándola de las características que corresponden al teatro del absurdo, produciendo un resultado artístico considerable. Por lo tanto, se corrobora la hipótesis fundada a lo largo del mismo.

20. Pérez Pérez, Mª José: Bernarda: El personaje.

Departamento de Interpretación, Técnicas de actuación y procesos de creación del personaje. Tutor: Vicente Rodado.

RESUMEN: El presente trabajo trata sobre el proceso creativo de la construcción del personaje, concretamente de Bernarda Alba. Se inicia con un apartado referido al hecho interpretativo donde trato de plasmar mi concepción al respecto, para continuar con los aspectos referentes a la composición del personaje, tanto física como psicológicamente; la dramaturgia de las escenas seleccionadas, los aspectos socioculturales de la obra para concluir con el proceso creativo donde se abordan los recursos, herramientas y técnicas interpretativas. Para ello me he basado principalmente en las teorías propuestas por los grandes maestros del hecho interpretativo como son Konstantín Stanislavski y Michael Chejov. Todo ello posteriormente reflejado en el proceso creativo donde plasmo los pasos que he seguido para llevar a cabo la composición del personaje de Bernarda. Finalizando con una breve conclusión, en la que explico los logros y dificultades que he encontrado, los objetivos que he logrado alcanzar y los que han quedado en proceso.

21. Pérez Sánchez, Lidia: Dramaturgas olvidadas de la Generación del 27: Concha Méndez.

Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales, Historia y teoría de la literatura dramática. Tutor: Luis Ahumada.

RESUMEN: Con este trabajo se pretende reivindicar una de las figuras femeninas más relevantes de la llamada Generación del 27, Concha Méndez (1898-1986). A través del presente estudio se quiere difundir la participación de la mujer dentro de la cultura española durante los años de la República. En él se recopilan los datos más significativos de la vida y obra de Concha Méndez a través de los cuales se pretende rescatar a la autora del olvido. La escritora constituyó un modelo de mujer moderna y progresista que luchó contra los arquetipos sociales que se le imponían y utilizó la escritura como medio de vida consiguiendo, a través de ésta, lo que más deseaba; emanciparse y sentirse una mujer libre. Concha Méndez fue poeta, dramaturga e impresora entre muchas otras cosas. Su labor como escritora vanguardista, su afición al deporte, al cine, a viajar sola y a las nuevas tecnologías, su trabajo como impresora y su lucha por conseguir posicionarse entre los intelectuales de la época a pesar de los impedimentos sociales y familiares, la convierten en una de las personalidades femeninas más destacadas de la Edad de Plata.

22. Pérez Suárez, Irene: A oscuras: Creación de una obra de teatro inmersivo.

Departamento de Interpretación, Actuación y contemporaneidad. Tutor: Francisco Alberola.

RESUMEN: A través de la investigación del teatro inmersivo y de su forma de relacionarse con el público he creado una obra basada en la historia de amor entre dos chicas. Se trata de una investigación sobre "mí en mi entorno".Lo importante de este proyecto es cómo al espectador le afecta mi voz y mi cuerpo. Estos se encontrarán por todo el espacio, recibirán de diferentes formas la voz (cantada, hablada, gritada.) así como el uso del cuerpo por parte de los actores (lucha corporal, baile o simplemente andando por el escenario).

23. Piñero Guirao, Amparo: Metáforas de la Pedagogía tradicional en la técnica vocal: su traducción científica. Estudio basado en el elenco de La casa de Bernarda Alba, el musical.

Departamento de Voz y Lenguaje, Canto y técnica vocal cantada. Tutora: Rosa Martínez.

RESUMEN: Dentro de la interpretación musical, existe controversia en cuanto al modo de adaptar la fonalidad de una manera fisiológica a la actuación. Para ello, debe considerarse fundamental el conocimiento que sobre la fisiología del aparato fonador tengan los intérpretes (actores-cantantes). En este sentido, existen numerosas creencias basadas en metáforas respecto al uso de la voz, no siempre bien comprendidas y explicadas desde un punto de vista científico. No obstante, en el entrenamiento vocal se acepta que el conocimiento por parte de los actores-cantantes de la base científica de estas metáforas supone una ventaja a la hora de la interpretación. El presente proyecto trata de analizar las principales metáforas utilizadas sobre la aplicación de la voz en una representación concreta (La Casa de Bernarda Alba, el musical), explicarlas y establecer unas pautas de calentamiento y entrenamiento de la voz, aplicable a cada los actores que componen el elenco de esta obra, de forma individualizada, con la finalidad de facilitar su interpretación. De la misma manera, las dificultades vocales identificadas por los actores-cantantes han podido ser subsanadas mediante la anterior metodología.

24. Ros García, Magdalena: La danza como metodología en la Educación Infantil.

Departamento de Cuerpo, Danza: Pedagogía. Tutora: Elvira Carrión.

RESUMEN: El propósito de este trabajo es plantear en el ámbito educativo, concretamente en la Educación Infantil, la danza como metodología en la enseñanza.

El estudio realizado parte de una metodología cualitativa, principalmente analítica, comparativa y deductiva llegando a la conclusión de que el juego, el movimiento y la expresión corporal, conceptos integrados dentro de la danza, son medios importantes para llevar a cabo el desarrollo de las personas, ya que ponen en práctica simultáneamente las capacidades mentales y físicas. La danza, dentro del currículo educativo en infantil, no es tratada como área con entidad propia, se pretende justificar su valor didáctico como método de enseñanza-aprendizaje. Primeramente, se ha realizado un análisis de las aportaciones que hace la danza en los estudios de Arte Dramático y su presencia en Educación Infantil, para posteriormente estudiar lo que diversas personalidades opinan acerca de la danza educativa y así poder aplicarla en el segundo ciclo de Educación Infantil. Para su mejor comprensión, se presentan unas actividades donde se observa cómo los alumnos/as aprenderían contenidos en base a las tres áreas de Educación Infantil. Finalmente, se llega a la conclusión de que esta propuesta podría ponerse en práctica y de que resultaría un método de enseñanza-aprendizaje innovador, donde se llegaría a motivar al alumnado de una forma idónea.

25. Rubio Sánchez, Josefa Nayara: Los besos traen los hilos. Proceso de creación dramatúrgica.

Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales, Teoría teatral. Tutora: Sofía Eiroa.

RESUMEN: El trabajo consta de la investigación y reflexión de los procesos empleados para la creación dramatúrgica de un texto, basado en la historia de amor que inspiró algunos poemas del autor Pedro Salinas, a Katherine Whitmore, su musa incuestionable. Este le envió cientos de cartas, correspondencia que ella publicó poco antes de su muerte. Salinas era un hombre casado desde 1915 con Margarita Bonmati, que intentó suicidarse cuando se enteró de la relación de su marido con Katherine. Fue así como Katherine W. decidió dar fin a la aventura que se extendió de 1932 a 1945, para casarse finalmente con otro hombre. La dramaturgia cuenta la historia que inspiró al autor, desde la visión de los distintos personajes y a través del lenguaje utilizado por Salinas en sus poemas y epístolas. Los versos seleccionados pertenecen al poemario La voz a ti debida y la correspondencia que dará voz a los personajes aparecerá detallada en la bibliografía, siendo las epístolas utilizadas las escritas por Pedro Salinas y Katherine Whitmore a su buen amigo común Jorge Guillén, así como cartas enviadas por Salinas a su mujer Margarita Bonmati.

26. Ruiz Pérez, Clara: Interpretación de un texto dramático en verso ante la cámara.

Departamento de Interpretación, La actuación en relación con los medios, géneros y estilos. Tutor: José Antonio Sánchez.

RESUMEN: Con este Trabajo Fin de Estudios (TFE) se ha tratado de experimentar los distintos procesos técnicos y artísticos a los que se enfrenta el intérprete en la tarea de preparación e interpretación de un texto dramático versificado en el medio audiovisual. Su memoria tiene como fin la explicación de las distintas fases recorridas para llevarlo a cabo. Comienza esta con una fase previa de documentación acerca del tema y del trabajo del intérprete en el entorno y con el lenguaje propuestos, que sirve de apoyo para la descripción y el desarrollo de la fase práctica del proyecto: el proceso de ensayos, fundamentado en los postulados de la Técnica Meisner, y rodaje de un fragmento del clásico lopesco El castigo sin venganza. El documento concluye con las reflexiones extraídas tras la finalización del trabajo.

27. Sánchez Rosa, Elsa: Mamá helicóptero: un proyecto creativo.

Departamento de Cuerpo, Danza: Historia, Pedagogía y composición. Tutores: Sonia Murcia, Francisco Alberola.

RESUMEN: El proyecto performativo Mamá helicóptero nace del taller final de curso del itinerario de Creación, que parte de un proceso colaborativo de investigación del personaje de Liríope de la obra Narcis so loved, una interpretación del mito de Narciso Llevado a la contemporaneidad. El proceso creativo tiene el punto de partida en el tema de la maternidad desde el análisis del concepto actual mamá helicóptero, cuyo objetivo principales construir una visión diferente y alejada del estereotipo de la maternidad. En este documento se realiza un estudio del marco conceptual sobre representación a través de los diferentes lenguajes artísticos a lo largo de la historia. La propuesta performativa reúne diferentes recursos y herramientas físicas e interpretativas, que conforman la pieza final de danza teatro. La finalidad última de la obra es mostrar que a partir del lenguaje teatral,como el arte de ser otro,se logra construir relaciones de empatía y confianza con el espectador, que permitan involucrar en la idea representada.

28. Sánchez Santacreu, Adrián: La voz de Bernarda: Perspectiva vocal y montaje de los números cantados en La casa de Bernarda Alba, el musical.

Departamento de Voz y Lenguaje, Canto y técnica vocal cantada. Tutor: Pedro Pérez.

RESUMEN: Las intervenciones cantadas son, en teatro musical, uno de los elementos más característicos del género. Compositores y libretistas utilizan las canciones no sólo para que el público conozca los sentimientos de los personajes, sino también como medio para que la acción avance y así proporcionar al espectador una mejor comprensión del argumento. Los actores deben dominar la técnica del canto para que su interpretación esté a la altura del mensaje que deben transmitir las canciones. Tras descubrir la existencia del musical Bernarda Alba de Michael John LaChiusa, basado en la obra de Federico García Lorca, decidí centrar mi investigación en la partitura de esta pieza, y más concretamente en las melodías cantadas. El objetivo de este trabajo performativo es comprobar si he adquirido como alumno los conocimientos necesarios para supervisar y guiar el trabajo relacionado con el canto que conlleva una producción musical, y si seré capaz de transmitirlo a los miembros que forman el reparto. Para ello, realizaré un análisis interpretativo y técnico tanto de las partituras como de la grabación de la versión original del musical, y posteriormente me encargaré de montarlos números cantados (solos y coros) incluidos en nuestro proyecto, asumiendo el papel de director musical.

29. Sánchez Vargas, Bárbara: Proceso de creación de un espectáculo familiar de teatro visual y de objetos.

Departamento de Plástica Teatral, Departamento de Interpretación, El espacio escénico y escenográfico y sus procesos creativos, Actuación y contemporaneidad. Tutores: Luis Manuel Soriano, Concha Esteve.

RESUMEN: El presente trabajo, recoge los procedimientos llevados a cabo para la creación de una pieza de teatro visual y de objetos. Para ello hemos investigado con los elementos escénicos, mediante sesiones de laboratorio. La pieza está dirigida a un público familiar y presenta como temática central la muerte. La línea estilística de trabajo se desarrolla en un plano evocador, cercana al teatro asociativo. La metodología utilizada es colaborativa, colectiva, cualitativa y deductiva.

30. Santos Carbarbayen, Estela: Creación de un espectáculo familiar de teatro visual y de objetos.

Departamento de Plástica Teatral, Departamento de Interpretación, El espacio escénico y escenográfico y sus procesos creativos, Actuación y contemporaneidad. Tutores: Luis Manuel Soriano, Concha Esteve.

RESUMEN: La presente investigación aborda la creación de un espectáculo de teatro visual y de objetos dirigida a un público familiar. En ella se plantean cuestiones dramatúrgicas que buscan una interconexión entre los elementos que la conforman, sin limitarse únicamente a la dramaturgia textual. Herramientas sonoras, lumínicas y objetuales cobran un gran peso en la pieza. Además, hay una profundización en la dramaturgia de imágenes, relacionada directamente con el teatro visual. Nos apoyamos la metodología del teatro de creación, y por ende trabajamos desde lo colectivo y la interrelación de los sistemas de significación escénica. La estética abstracta propuesta parte de la oscuridad, basándose en el uso de luces fluorescentes y otros recursos luminotécnicos para lograr un mayor campo de imaginación desde la perspectiva del público. El tema elegido para este espectáculo es el duelo en el niño, acercando esta cuestión al ámbito familiar desde el uso del teatro como herramienta social y comunicativa.

31. Villagordo Pérez, Marta: Lo que no dice el texto: Análisis dramatúrgico-musical de Bernarda Alba, el musical de LaChiusa.

Departamento de Voz y Lenguaje, Música y canto. Tutor: Pedro Pérez.

RESUMEN: Federico García Lorca es un dramaturgo y poeta español del primer tercio del s. XX mundialmente conocido por su obra dramática. Michael John LaChiusa es un reconocido compositor de teatro musical y libretista estadounidense de finales del s. XX, principios del s. XXI. Ambos están conectados por una mujer: Bernarda Alba. En 2006 se estrenaba en Off-Broadway una obra de teatro musical americano basada en este drama español de 1936. Este trabajo se centra en el análisis dramatúrgico-musical de las intervenciones musicales cantadas de Bernarda Alba, el musical de LaChiusa, que forman parte de nuestro montaje, incluyendo un marco teórico con información sobre ambos autores y una memoria que recogerá, día a día, el proceso de ensayos de nuestro proyecto. Todo ello con el fin de descubrir qué elementos incorpora la música al sublime texto de Lorca y cómo todo ello afecta a nuestra pequeña aportación a las más de ocho décadas de historia de Bernarda y sus hijas.

32. Yébenes Molina, Tatiana: Ritual y dolor en la performance extremista.

Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales, Historia de las artes del espectáculo. Tutora: María Martínez.

RESUMEN: Debido al desarrollo social, político y tecnológico, el teatro se ha desarrollado hacia una intención comercial que atraiga a la mayor cantidad de público posible, pero a su vez ha ido perdiendo el sentido primitivo con el que se creó en un principio. Este trabajo pretende encontrar ese sentido extraviado a través de las artes performativas. Se establece una gran diferencia entre la performance y el teatro tradicional, ya que se desarrollan en ramas muy diferentes, pero este hecho no puede negar el origen común de ambas corrientes que es el ritual. A través de esta investigación descubrimos el uso del dolor, un poderoso elemento de apoyo que ayuda al espectador a entender la necesidad de una catarsis, que contribuye a crear una atmósfera indispensable para el desarrollo del ritual, y que constituye una protesta en sí mismo. En resumen, pretendo ilustrar la búsqueda y el significado último del dolor a través de diferentes performers, que lo utilizan como forma de expresión, la mayoría de las veces con una intención autobiográfica y como forma de sanación personal.

Septiembre 2019

33. Barceló Alfocea, Ana: ClaudiaCastellucci: Aplicación de su metodología pedagógica y creativa a la puesta en escena.

Departamento de Dirección Escénica, La puesta en escena y sus procesos creativos. Tutora: Edi Liccioli.

RESUMEN: Claudia Castellucci: aplicación de su metodología pedagógica y creativa a la puesta en escena es un Trabajo Fin de Estudios dedicado a la figura de Claudia Castellucci en particular y a la investigación, desarrollo y análisis de su teoría como pedagoga y creadora aplicada al hecho escénico en general. De este modo, el trabajo queda dividido en tres partes: la primera es una semblanza sobre la figura de Claudia Castellucci que abarca desde su formación hasta el desarrollo de la ScuolaCònia y el Istituto di Ricerca di Arte Applicata. La segunda parte es dedicada a Claudia Castellucci como pedagoga. En ésta,se desarrollará en mayor medida la ScuolaCònia y serán analizadas algunas teorías en las que se basa, tales como lo sfondoo lo sublime y también algunos conceptos clave de su poética como la mitopioesis, la écfrasis, la eremiao la psicologia della durata. Finalmente, la última parte es enfocada a Claudia Castellucci como creadora. Esta parte también se basa en una escuela, pero su metodología de trabajo así como sus objetivos son muy distintos. El Istituto di Ricerca di Arte Applicata está enfocado al trabajo de ritmo. De este modo, este concepto es desarrollado en este epígrafe, junto con la descripción y el análisis del resultado del curso impartido por Claudia en dicha escuela. En definitiva, este trabajo pretende ahondar sobre una figura prácticamente invisible en el panorama escénico español, aportando nueva información al ámbito de la investigación teatral y desempolvando la relación entre filosofía y teatro, tan olvidada en los últimos años.

34. Bordonado García, Francisco José: El doblaje de animación a través de una experiencia performativa.

Departamento de Voz y Lenguaje, La voz teatral. Tutores: Antonio Varona, Aurelio Rodríguez.

RESUMEN: El objetivo de este Trabajo de Fin de Estudios es entender la técnica interpretativa del doblaje, en concreto el doblaje de animación, valiéndome desde una experiencia performativa como doblar escenas de la película animada Canta, y experimentando el protagonismo que la voz adquiere para realizar este tipo de interpretación; aunque necesite del cuerpo y de elementos técnicos. Este trabajo está sustentado sobre una base documental, tanto histórica como a partir de la experiencia de actores, directores y productores del mundo del doblaje, y todo ello ha sido posteriormente puesto en práctica, documentado la experiencia recibida durante el proceso de doblaje y ensayo con los personajes; tener la experiencia de realizar un doblaje de animación, intentando aproximarme todo lo posible a un trabajo profesional de este ámbito, ha sido la prioridad desde un principio, sin olvidar nunca de dónde procede este tipo de interpretación.

35. Girona López, Paula: Nina Rosario: el proceso creativo.

Departamento de Interpretación, Técnicas de actuación y procesos de creación del personaje. Tutora: Karen Matute.

RESUMEN: En este trabajo realizo un análisis sobre mi proceso de creación y composición del personaje de Nina Rosario en el musical In The Heights, compuesto por Lin-Manuel Miranda, habiéndolo representado en febrero de 2018, durante el taller de 4º de Interpretación en el Musical de la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia, en adelante ESAD. Para ello, me centro en las etapas del proceso, partiendo de la técnica interpretativa del Sistema de Konstantin Stanislavski y de Sanford Meisner y sus elementos psicofísicos como las circunstancias dadas, el objetivo, las circunstancias imaginarias y el sí mágico. También trato aspectos que no había trabajado anteriormente como los recursos vocales para la construcción del personaje y la canción como evocación de situación y del estado anímico y el leitmotiv.

36. González Ramírez, Yanira: El danzar de los sentimientos.

Departamento de Cuerpo, Danza: Historia, Pedagogía y composición. Tutora: Amparo Estellés.

RESUMEN: El proyecto performativo El danzar de los sentimientos, es un trabajo de monólogo coreográfico, nace de una cuestión esencial en la actualidad, como es la de adquirir y conocer tu identidad propia e individual, en un mundo tan efímero como es el existente en el que vivimos. El proceso creativo tiene el punto de partida en el tema del mundo del ballet, cómo nuestro personaje, la bailarina, tiene que sobrevivir fuera de su zona de confort conocida y enfrentarse a una sociedad compleja y transitoria, en la que su peor enemigo, ella misma, tendrá que armarse de valor para superar sus peores obstáculos. La finalidad última de la obra es dar una visión crítica, a partir de experiencias personales, de cómo se construye el mundo social de la danza y de la necesidad de un cambio de forma de vida radical, en un momento social breve y fugaz, en el que las emociones y sentimientos serán el hilo conductor de la obra

37. Marín Sánchez, Ana María: El teatro épico y el efecto de distanciamiento. Departamento de Interpretación, Teoría e historia de la interpretación. Tutor: Vicente Rodado.

RESUMEN: El presente trabajo es de carácter documental. Hace un recorrido analizando los tipos de teatro necesarios para poder entender de manera clara el teatro épico de Brecht y posteriormente el efecto distanciamiento. Parte del teatro realista, ya que, este es el punto común que une a los dos maestros de los que hablo: Stanislavski y Brecht. Brecht toma como referencia a Stanislavski, por ello es importante indagar primero en el teatro vivencial y sus características, para posteriormente ver ese cambio de conceptos que van de la mano de Brecht. Se analiza el teatro épico de Brecht y, al igual como en el teatro vivencial, se investigan sus características: su modelo interpretativo, el tipo de actor y personaje. De esta manera las ideas se van estructurando y aclarando para poder hablar del distanciamiento. Una vez llegado a este punto, se examina este efecto: la interpretación y sus elementos claves. El trabajo termina con un caso práctico basado en Ansiolet-X, mi montaje final de carrera. Aquí se consigue ejemplificar lo que teóricamente se explica en los puntos anteriores.

38. Mateos Pacheco, Isabel: David Bowie como actor y creador de personajes.

Departamento de Interpretación, Técnicas de actuación y procesos de creación de personajes. Tutora: Josefa Ortuño.

RESUMEN: Este Trabajo de Fin de Estudios está centrado en la figura del artista David Bowie, más concretamente en su faceta de actor y creador de personajes. Bowie se formó como interprete y realizó una carrera profesional como actor, además de llevar a los escenarios de sus conciertos múltiples personajes que han pasado a formar parte fundamental de la cultura popular. Esta investigación se trata de una recopilación de hechos biográficos e históricos de la vida del artista que nos ayuda a entender como el teatro y las artes escénicas han influido de forma notable en su obra y en su carrera. El estudio tiene tres objetivos: definir y contextualizar la figura del artista, describir su relación con el teatro y la interpretación y corroborar la influencia que ha tenido el teatro en su obra. Las conclusiones a las que se ha llegado al realizar este estudio han sido las siguientes: Bowie ha tenido una relación estrecha con el teatro y la interpretación, ya que ha recibido formación en este aspecto y ha ejercido como actor. También se ha observado que el teatro ha ejercido una gran influencia en el artista que se ha manifestado en los personajes que ha creado en su obra musical y en su último trabajo, siendo este una obra de teatro musical. Por lo tanto el éxito que ha cultivado este artista ha sido gracias a esta multidisciplinariedad y a la influencia ejercida por las artes escénicas.

39. Molina Solano, Carlos Santiago: Deconstruyendo a Hamlet, ensamblando la máquina. Creación de una propuesta de indumentaria y caracterización a partir de Die Hamletmaschine de Heiner Müller.

Departamento de Plástica Teatral, La indumentaria, el maquillaje y sus procesos creativos. Tutora: Ana Dolores Penalva.

RESUMEN: Este trabajo final de estudios de carácter performativo, aborda la plástica escénica en el teatro desde la perspectiva del director de escena, centrándose en la indumentaria y la caracterización por ser elementos visuales de vital importancia para el espectador que se enfrenta ante un espectáculo que desconoce. Una concisa revisión bibliográfica y audiovisual, forman parte del estímulo que contribuirá a generar los diseños: estos se crearán en función de lo que inspire el texto (Die Hamletmaschine de Heiner Müller) y la contemporaneización de este, teniendo encuenta el contexto y la necesidad que presente la puesta en escena. Para ello se atenderá a las características de los personajes y de los actores además de: los momentos a representar, la funcionalidad, comodidad, teatralidad, la investigación y aplicación de nuevos materiales para construir el vestuario. La idea es conseguir al igual Müller: deconstruir un clásico para generar una nueva versión más cercana al público, más enfocada a explorar otros lenguajes, otras posibilidades y con todo esto ensamblar las máquinas que representaran esta historia en escena. Referentes claves para este proyecto son los diseñadores David Delfín, JeanPaul Gaultier y la peculiar estética del director Robert Wilson; entre otros creadores contemporáneos.

40. Pérez Soler, Iluminada: El actor y la investigación performativa en Educación Secundaria: Una experiencia de aprendizaje humanista a través del Teatro Aplicado.

Departamento de Interpretación, Teatro y Pedagogía. Tutoras: Josefa Ortuño, Esperanza Viladés.

RESUMEN: Los tiempos y espacios existentes en el marco de la Educación Secundaria Obligatoria en relación al teatro condicionan la práctica artística del actor en este contexto, tanto en su intervención educativa como en su perspectiva investigadora. La Presente investigación tiene como finalidad demostrar que el Teatro Aplicado es una herramienta de innovación docente implementable en el currículum académico reglado que permite la mejora en el nivel de competencias de los alumnos de Educación Secundaria. Utilizando una metodología de investigación performativa, este trabajo explora nuevas formas de intervención docente a través de la figura del artista-pedagogo en el espacio curricular de la actividad complementaria, dirigiendo su intervención a 87 alumnos de Lengua Castellana y Literatura de 4º ESO de dos institutos de Educación Secundaria de Murcia. A partir del proceso de trabajo realizado y los resultados obtenidos, concluimos que la práctica teatral influye considerablemente en el aprendizaje significativo del público adolescente, quedando legitimadas las competencias educativas e investigadoras del actor en la educación formal, donde institucionalmente y en pleno siglo XXI, el actor como profesional educativo sigue siendo un cuerpo excluido en la educación reglada de nuestro país.

Febrero 2020

41. Gomariz Miralles, Vanesa: Estudio y desarrollo de un personaje víctima de violencia de género.

Departamento de Interpretación, Técnicas de actuación y procesos de creación del personaje. Tutores: Aurelio Rodríguez, Juan Guillén.

RESUMEN: La violencia de género constituye uno de los problemas de discriminación a la mujer más importantes de nuestra sociedad. Este símbolo de desigualdad traspasa fronteras y se manifiesta en la mayor parte de los países del mundo, dirigiéndose sobre las mujeres por el hecho mismo de serlo. Los agresores consideran a sus víctimas carentes de los derechos mínimos de libertad, respeto y capacidad de decisión. En este trabajo de fin de estudios se ha profundizado, mediante la autoetnografía y el análisis del papel de un personaje víctima de la violencia de género, sobre la obra Mi vida gira alrededor de quinientos metros, de Inmaculada Alvear. Como parte central del trabajo, se ha analizado la obra al completo para estudiar el comportamiento del personaje, describiendo sus conductas y reacciones ante determinadas situaciones. Así mismo, se ha desarrollado el trabajo performativo sobre el personaje víctima de la violencia de género, identificando las expresiones corporales, sonoras, orales y emocionales para su interpretación. Finalmente, se acompaña el trabajo del proceso de ensayos y de su correspondiente memoria, aplicando las técnicas identificadas en una representación actoral.

42. Hidalgo García, Mireia: El espacio escenográfico en el teatro relacional.

Departamento de Plástica Teatral, El espacio escénico y escenográfico y sus procesos creativos. Tutor: Luis Manuel Soriano.

RESUMEN: El propósito de este Trabajo Final de Estudios se muestra un estudio de investigación sobre el espacio escenográfico en el Teatro Relacional y su proceso creativo. El objetivo es crear un dispositivo experiencial en el que el espectador participe, elaborando sus propias conclusiones. El espacio se va a ambientar en una fábrica y el espectador tendrá que realizar el tipo de trabajo que le sea asignado, posteriormente, se le mostrarán testimonios reales de trabajadores de fábricas.

43. Marín Guillén, Andrea: El resto es electricidad. Proceso de dramaturgia, dirección e interpretación utilizando el Método como herramienta actoral.

Departamento de Interpretación, Técnicas de actuación y procesos de creación del personaje. Tutora: Eva Torres.

RESUMEN: El presente Trabajo Fin de Estudios enmarcado dentro de la investigación performativa, trata sobre el proceso de adaptación, dirección e interpretación del texto El resto es electricidad de Leticia Sala. Esto parte de la necesidad de crear un espectáculo que más adelante pueda mover por salas nacionales y tener un material que me sirva para no partir de cero en cuanto acabe mis estudios en la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia. Este espectáculo está creado a partir de ejercicios del Método de Lee Strasberg y de todos los conocimientos adquiridos en las diversas asignaturas que he recibido a lo largo de mi paso por la ESAD. Asimismo, hago un recorrido por la historia del Método, cómo se llegó a crear y de su legado. El resultado final es una pieza de unos 20 minutos donde los ejercicios nos han ayudado como entrenamiento actoral. Todo esto está recogido en una memoria donde explico el proceso de creación del espectáculo.

44. Márquez Pacheco, Gabriel: Aporofobia en el Teatro Documento.

Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales, Dramaturgia. Teatro e integración social. Tutor: Luis Ahumada.

RESUMEN: El trabajo consta de la investigación y reflexión de los procesos empleados para la creación dramatúrgica de un texto, dividiendo este proceso en dos partes. La primera, una investigación acerca del Teatro Documento y su carácter social. Para ello, primeramente se ha investigado a los autores y teóricos de este estilo teatral, y las obras de teatro más importantes y conocidas. A continuación, se ha realizado otra investigación de la mendicidad en Murcia, teniendo como base la aporofobia. La segunda parte del trabajo es la performativa. En la cual, basándome sobre todo en una serie de entrevistas a mendigos y las anteriores investigaciones ya nombradas, he escrito un texto dramático, intentando representar en un monólogo cómo se vive en las calles. Y para finalizar, he realizado una justificación de la dramaturgia y una reflexión de mi proceso creativo. Con vistas a mostrarlo en una performance o lectura dramatizada como fin del trabajo.

45. Nortes Tornel, María del Mar: Natalia Millán: Documentación de su trayectoria artística para llegar a su técnica interpretativa.

Departamento de Interpretación, Técnicas de actuación y procesos de creación del personaje. Tutora: Eva Torres.

RESUMEN: Natalia Millán es una actriz madrileña polifacética y con una gran versatilidad que ha desarrollado su trabajo en diferentes medios artísticos como el teatro, el cine y la televisión. Este trabajo de investigación recoge la biografía artística y la formación recibida, además de la extensa trayectoria profesional que ha desarrollado a lo largo de más de treinta y cinco años. Su elevado nivel de exigencia junto al talento y su esfuerzo por dominar diferentes disciplinas como la interpretación, el canto y la danza tienen como resultado que Natalia Millán se haya convertido en una de las mejores actrices españolas del momento. Esta investigación tiene como objetivo aportar los datos pertinentes que posibiliten el conocimiento sobre la carrera profesional, el contexto histórico y social que marca su nacimiento como actriz y evolución artística, su biografía y, por último, realizar un análisis detallado de su técnica interpretativa. Este trabajo también destaca aquellos profesionales que han marcado y enriquecido la trayectoria profesional de Natalia Millán como compañeros, directores y profesores que coincidieron en alguna etapa de su vida y que, generosamente, han querido colaborar en esta investigación aportando sus testimonios.

46. Román Martínez, Alba: La interpretación en el Cosplay.

Departamento de Cuerpo. Tutor: Francisco Maciá.

RESUMEN: El presente documento tiene como objetivo principal crear a través del cosplay una propuesta performativa teatral. La metodología empleada es autoetnográfica. Se compone principalmente de dos bloques, una primera parte documental: donde se explica en qué consiste el cosplay, sus orígenes, los diferentes tipos que existen, las habilidades que acarrea, etc. Y una segunda parte que contiene la memoria del proceso creativo. Esta investigación trata de recopilar toda la documentación oficial que se ha encontrado del cosplay desde sus inicios hasta la actualidad, y además de dar visibilidad y luchar contra el estigma social, consigue resolver diferentes cuestiones, tales como: ¿En qué consiste realmente hacer cosplay?, ¿El cosplay se puede considerar arte? ¿Se puede vivir de ser cosplayer? ¿La interpretación en el cosplay es importante?

47. Tomás Pérez, Joaquín Jesús: Paco Azorín y Tosca. La dirección de escena en la ópera contemporánea.

Departamento de Dirección Escénica, La puesta en escena y sus procesos creativos. Tutora: Edi Liccioli.

RESUMEN: Paco Azorín y Tosca. La dirección de escena en la ópera contemporánea es un Trabajo Fin de Estudios que se enmarca dentro de la investigación sobre lo específico de la dirección escénica del género de teatro musical que más repercusiones ha tenido en la historia de la puesta en escena: la ópera. A través de la figura de Paco Azorín, director y escenógrafo español, y de su montaje Tosca veremos cuáles son las características de la dirección dentro de este género, realizando en primer lugar una semblanza sobre Azorín, para después hacer un pequeño recorrido por La Tosca, de Sardou a Puccini, y terminando con la unión de ambos objetos de estudio, con el fin de descubrir cómo Azorín lleva a escena la ópera pucciniana.

48. Vargas Marín, Andrea: La construcción del espacio para el teatro relacional.

Departamento de Plástica Teatral, El espacio escénico y escenográfico y sus procesos creativos. Tutor: Luis Manuel Soriano.

RESUMEN: En este Trabajo Final de Estudios se muestra la investigación sobre el espacio en el Teatro Relacional. También se recoge el proceso creativo de un dispositivo relacional, ambientado en una fábrica, con el fin de que sea participativo y se reflexione a través de la experiencia.

49. Villar García, Erika: Zoneout. Creación de una obra teatral mediante un proceso de recuperación.

Departamento de Interpretación, Teatro y terapia. Tutor: Cesar Oliva.

RESUMEN: ZoneOut es un proceso de creación de una obra escénica escrita utilizando un proceso de recuperación de un neurinoma del acústico. Se trata de una memoria de trabajo del proceso de elaboración escrito en el que cada pieza de la obra pertenece a un momento de la recuperación. Con este documento pretendo compartir el hecho de cómo las artes escénicas me ayudaron en la rehabilitación de la enfermedad y en cómo ese proceso de enfermedad ha contribuido a poder crear una obra escénica. Con ello quiero concluir que arte y terapia pueden estar más unidas de lo que pensamos y posicionar a las artes escénicas en un escalón más y dar a conocer la importancia que pueden llegar a tener.