Evita el plantón Nueva oficina del autónomo
Contenido principal

Salud

Noticias

11/03/2025

Salud llama a la conciencia ciudadana para reducir las agresiones a los profesionales sanitarios y no sanitarios

Desde 2020 se incluyen también las agresiones verbales, que son las más frecuentes

En marzo de 2024 se aprobó el II Plan de Prevención y Atención frente a Agresiones, que da cobertura a los profesionales del SMS

Centro de Salud

Centro de Salud

Formato: jpeg
Tamaño: 306,86 KB.

Ver imagen a tamaño real Este enlace se abrirá en una nueva ventana

La Consejería de Salud “condena firmemente” todo tipo de agresión física o verbal a los profesionales que trabajan por la salud y llama a la conciencia ciudadana para que el personal sanitario y no sanitario pueda realizar su trabajo en condiciones óptimas, sin sentirse atemorizados o amenazados, porque constituye un pilar fundamental de la sanidad y del bienestar de la población. 

El Servicio Murciano de Salud (SMS) ha realizado un balance del número de agresiones de 2024 con motivo del Día Europeo contra las Agresiones a Médicos y Profesionales Sanitarios, que se celebra mañana miércoles, y ha analizado la evolución de los últimos 5 años, ya que 2020 fue el primer año completo de la aplicación de la nueva definición de agresión establecida por el Ministerio de Sanidad, de modo que, desde entonces, se incluyen no solo las físicas sino también las agresiones verbales. En estos cinco años se han validado 2.323 agresiones en la Región. 

En el año 2024 se han comunicado un total de 661 registros validados en la web de agresiones, con un total de 778 profesionales agredidos. Con respecto al año 2023, han aumentado las agresiones en un 27 por ciento, ligeramente por debajo de las registradas a nivel nacional, de un 28 por ciento. También se ha incrementado el número de trabajadores que han solicitado asesoramiento jurídico con respecto a 2023.

Por forma de materializarse la agresión, en 2024 el 6,5 por ciento fue física, lo que representa un porcentaje similar a años anteriores. Sobre el sexo de los agredidos y agresores, se da una diferencia en las agresiones físicas, pero no en las verbales, de modo que los hombres agreden más físicamente a hombres, mientras que las mujeres agreden físicamente más a mujeres. Las agresiones físicas se han dado más en Atención Hospitalaria que en Atención Primaria.

En marzo de 2024 se aprobó el II Plan de Prevención y Atención frente a Agresiones a Profesionales del SMS, un documento que incorpora las iniciativas y mejoras que se han desarrollado en los últimos cinco años para la reducción de agresiones y la minimización de sus consecuencias, y la campaña 'Cuídame tú también' para concienciar a la población sobre las agresiones a los profesionales sanitarios del SMS.

Respecto a las actuaciones dirigidas a la atención de los agredidos, la mayor novedad se centra en el desarrollo de las medidas que despliega el SMS contra los agresores. Asimismo, se lleva a cabo un seguimiento individualizado de cada caso.

Entre las medidas preventivas más frecuentes está la información a los pacientes sobre las normas del centro y sus obligaciones, facilitar la atención del paciente por dos profesionales o con aviso a vigilante de seguridad, y la valoración por la gerencia de envío de carta y la desadscripción o cambio de centro de salud al paciente en Atención Primaria. 

Dentro del centro de trabajo, el lugar donde más frecuentemente se han producido las agresiones ha sido las plantas de hospitalización (38,27 por ciento), la consulta (22,63) y urgencias (18,10), en Atención Especializada; y la consulta (66,42), en Atención Primaria.

La categoría profesional más agredida en Atención Especializada es Enfermero (32,47 por ciento), Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (29,58) y Médico (28,61); y en Atención Primaria, Médico (65,95 por ciento), Enfermero (16,49) y Personal de Administración (10,28). La categoría con mayor incidencia es la de facultativos, aunque los enfermeros han tenido un mayor número de agresiones físicas.

Las agresiones fueron más frecuentes en mujeres (73,91 por ciento) que en hombres (26,09 por ciento), con un ligero aumento con respecto al año pasado en hombres, mientras que el porcentaje de agresores han sido 52,67 por ciento hombres y 47,33 por ciento mujeres, con un ligero aumento en las mujeres con respecto a 2023.  

Las causas básicas más frecuentes han sido el estado o condición del propio usuario (41,80 por ciento) y el desacuerdo con el trato recibido (15,16 por ciento), en Atención Especializada; mientras que en Atención Primaria han sido la demanda de prueba complementaria o medicación (17,50 por ciento), la demanda de atención inmediata (17,26 por ciento), pasando a un tercer lugar el estado o condición del propio usuario (14,39 por ciento).

Entre las causas inmediatas de la agresión, tanto en Atención Especializada como en Atención Primaria, han sido la incomprensión o incumplimiento de las normas del centro por parte del usuario y pacientes con frustración.

La Región participa mañana en la III edición de las Jornadas de Prevención De Agresiones a los Profesionales Sanitarios, que organiza en Madrid el Ministerio de Sanidad, donde se presenta el Informe de Agresiones Nacional de 2023.

Enviar este contenido por correo electrónico
Vota: 
 |  Resultado: 0 sobre 5, Sin Interés0 sobre 5, Sin Interés0 sobre 5, Sin Interés0 sobre 5, Sin Interés0 sobre 5, Sin Interés  0 votos

Categoría nota prensa: Salud