Evita el plantón Nueva oficina del autónomo
Contenido principal

Educación

Noticias

29/03/2025

Estudiantes de la Región participan en la Base Aérea de Alcantarilla en el desafío CanSat de la Agencia Espacial Europea

La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor organiza la cuarta edición de la fase regional de esta iniciativa, cuyo objetivo es fomentar el aprendizaje de las disciplinas STEM

Desafío CanSat (1)

Desafío CanSat (1)

Formato: jpeg
Tamaño: 1,05 MB.

Ver imagen a tamaño real Este enlace se abrirá en una nueva ventana

La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, a través de la Fundación Séneca, fomenta el aprendizaje de las disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) mediante la construcción de satélites del tamaño de una lata (CanSat). Para la cuarta edición de la fase regional, la Consejería reunió a más de 60 estudiantes de distintos centros educativos de la Región en la Base Aérea de Alcantarilla para participar en el Desafío CanSat de la Agencia Espacial Europea. Se trata de un evento que pone a prueba la creatividad, habilidades técnicas y pasión por la exploración espacial de jóvenes de entre 14 y 19 años.

El programa ESERO (EuropeanSpaceEducationResource Office) de la Agencia Espacial Europea, bajo el lema ‘Del espacio al aula’, es liderado en España por el Parque de las Ciencias de Granada y cuenta con la colaboración de diversas instituciones educativas a nivel nacional y regional. En la Región de Murcia, la Fundación Séneca actúa como nodo regional de este proyecto, acercando a los estudiantes a la ciencia y la tecnología a través de la experiencia práctica.

El Desafío CanSat reta al alumnado a diseñar y construir un mini satélite del tamaño de una lata de refresco, integrando en su interior todos los subsistemas esenciales de un satélite real, como alimentación, sensores y sistemas de comunicación. Posteriormente, estos dispositivos son lanzados desde la Base Aérea de Alcantarilla, que, gracias a la colaboración del Ejército del Aire y del Espacio, vuelve a sumarse a la iniciativa, ofreciendo sus instalaciones para el desarrollo del evento.

El director general de Universidades e Investigación, Antonio Caballero, quien estuvo acompañado por el jefe de la Base Aérea de Alcantarilla, coronel Alberto José Lens, destacó la importancia de este programa, que “contribuye a despertar vocaciones científicas y tecnológicas en los más jóvenes, brindándoles una oportunidad única de aprendizaje experimental”. Con el Desafío CanSat, añadió, “fomentamos el interés por la ciencia y la ingeniería, a la vez que potenciamos habilidades clave como el trabajo en equipo, la metodología de investigación y el pensamiento crítico”.

El objetivo del proyecto no se limita únicamente a la enseñanza de disciplinas STEM, sino que “también busca incentivar la resolución de problemas y la innovación en los estudiantes, aprovechando la fascinación que el espacio les despierta”, apuntó el director general.

Una aeronave dejará caer los satélites de tamaño reducido

El CanSat es una simulación de un satélite real encapsulado en el volumen de una lata de refresco. Su misión comienza cuando se deja caer desde una altitud de aproximadamente medio kilómetro, tras haber sido lanzado desde una aeronave, novedad en esta edición gracias a la colaboración de la Federación Aeronáutica de la Región de Murcia (Famur). Durante su descenso, debe realizar una serie de mediciones científicas y completar su misión primaria, que consiste en la recolección de datos sobre la temperatura del aire y la presión atmosférica. Cada equipo también define una misión secundaria personalizada, que puede incluir la medición de niveles de CO2, radiación o cualquier otro parámetro científico de interés.

Una vez finalizada la recolección de datos, los participantes analizan los resultados y defienden sus proyectos ante un jurado. El equipo ganador de la fase regional representará a la Región de Murcia en la fase nacional, que se celebrará en Galicia, comunidad que recoge este año el testigo de la Región, los días 13 y 14 de mayo.

La competición regional cuenta con la participación de los siguientes equipos: ‘Ecosat’ (IES Manuel Tárraga Escribano, San Pedro del Pinatar), ‘Helios’ (Famdif/Cocemfe), ‘Ignis’ (MMMacademy, Alcantarilla), ‘Omega Space’ (IES Alcántara, Alcantarilla), Orbital (MMMacademy, Alcantarilla) y Silkyway08 (IES Francisco Salzillo, Alcantarilla).

Antonio Caballero subrayó la relevancia de esta iniciativa dentro de la estrategia educativa regional. “Desde el Gobierno regional apostamos por el desarrollo de programas que incentiven la innovación y la excelencia en la enseñanza. CanSat es un claro ejemplo de cómo la educación puede ser transformadora cuando se combina con la experimentación y la práctica”, aseguró.

Enviar este contenido por correo electrónico
Vota: 
 |  Resultado: 1 sobre 5, Sin Interés1 sobre 5, Sin Interés1 sobre 5, Sin Interés1 sobre 5, Sin Interés1 sobre 5, Sin Interés  1 votos

Categoría nota prensa: Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor

Contenidos Asociados:

Formato: jpeg
Tamaño: 1,12 MB.

Ver imagen a tamaño real Este enlace se abrirá en ventana o pestaña nueva
 

Formato: jpeg
Tamaño: 1,11 MB.

Ver imagen a tamaño real Este enlace se abrirá en ventana o pestaña nueva