Evita el plantón Nueva oficina del autónomo
Contenido principal

Noticias

04/04/2025

El Gobierno regional refuerza su estrategia ante los nuevos aranceles anunciados por EEUU

Activa un paquete de medidas directas dotado inicialmente con más de 7,5 millones de euros, que incluye un plan de apoyo al sector agroalimentario ante la amenaza arancelaria estadounidense

Canadá, Reino Unido, África y Oriente Medio, mercados clave en la nueva hoja de ruta internacional

López Miras se reúne con el presidente de Croem para analizar los aranceles de EEUU

López Miras se reúne con el presidente de Croem para analizar los aranceles de EEUU

Formato: jpeg
Tamaño: 823,59 KB.

Ver imagen a tamaño real Este enlace se abrirá en una nueva ventana

El Gobierno regional continúa liderando la respuesta institucional ante el nuevo escenario comercial internacional provocado por el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles generalizados del 20 por ciento a los productos procedentes de la Unión Europea. Estas nuevas tarifas se suman a otras ya aplicadas recientemente en sectores como el acero, aluminio o renovables.

El presidente del Ejecutivo regional, Fernando López Miras, mantuvo hoy una reunión en el Palacio de San Esteban con el presidente de Croem, Miguel López Abad, para dar a conocer el paquete de medidas establecido por el Gobierno de la Región de Murcia, que está dotado con más de 7,5 millones de euros en actuaciones directas. 

Dentro de este paquete de medidas, que se remitirá al Comité Aranceles en los próximos días, se incluyen 2,5 millones para el nuevo Programa de Refuerzo de las Exportaciones del Sector Agroalimentario (Presa), cuyo objetivo es potenciar las ventas al exterior de los sectores agro y alimentación. Por su parte, los 5 millones restantes irán a parar a una línea de financiación específica que tendrá un año de carencia inicial y subsidiará intereses.

Durante su comparecencia para informar de esta hoja de ruta, la consejera titular de Empresa, Marisa López Aragón, afirmó que “desde el Gobierno de la Región queremos trasladar a nuestra ciudadanía, y especialmente a nuestro tejido empresarial, un mensaje claro: no vamos a quedarnos de brazos cruzados. Ya lo demostramos siendo la primera comunidad autónoma en constituir el Comité Aranceles, y hoy volvemos a reflejar que estamos al lado de nuestras empresas”.

La consejera confirmó que los aranceles anunciados por Estados Unidos “afectan directamente a las exportaciones de productos regionales, como zumos, alimentos, vino o productos químicos. Sabemos lo que nos jugamos”.

De forma adicional al plan específico para aumentar las ventas en Canadá, en el que ya se está trabajando y que incluye la misión comercial que se llevará a cabo la semana que viene, desde el Gobierno regional, en colaboración con las asociaciones sectoriales afectadas, se van a priorizar actuaciones dirigidas a diversificar los productos de estos sectores y a reforzar la presencia de los productos en los lineales de Estados Unidos. 

Mercados con potencial

Además de Canadá, países como Reino Unido y Francia, junto con los países de Europa del Este; Nigeria, Senegal y Sudáfrica en el continente africano, así como los Emiratos Árabes, entre otros, suponen mercados con mucho potencial para que los productos agrícolas y del sector de la alimentación y bebidas puedan incrementar su cuota de mercado. 

De igual forma, se va a analizar en qué mercados específicamente tienen capacidad de crecimiento las empresas de alimentación y bebidas, con el consiguiente efecto arrastre del sector agro en la Región. También se trabajará en la identificación de mercados ‘premium’ por su alta rentabilidad. 

Desde las Consejerías de Empresa, Empleo y Economía Social, y Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, ya se está trabajando para coordinar el desarrollo de este programa específico, que busca reforzar ambos sectores a nivel internacional. 

Asimismo, en la reunión se abordó el avance del estudio de diversificación de mercados y productos que está ultimado el Instituto de Fomento de la Región de Murcia (Info) para identificar mercados con alto potencial de crecimiento. La metodología se centra en cruzar datos de exportaciones e importaciones a nivel global, para determinar cuáles son los principales países importadores de productos exportados por la Región y, por tanto, destinos en los que focalizar las acciones específicas dirigidas a estos sectores.

Así, por ejemplo, los artículos de confitería (uno de los principales productos exportados en 2024) tienen como principal importador a nivel mundial a EEUU, seguido de Reino Unido, Alemania y Francia. Para las empresas exportadoras regionales de ese producto en concreto, estos serían tres de los destinos alternativos donde se pondrá el foco de cara a paliar el impacto de los aranceles en las exportaciones regionales.

Además de esto, el Gobierno regional está trabajando en impulsar medidas técnicas, como encuentros bilaterales con promotores de negocios internacionales; el Cheque de Internacionalización para pymes, con hasta 10.000 euros por empresa, y campañas de comunicación especializadas para destacar la calidad de los productos regionales, incluso en contextos de encarecimiento por aranceles.

Necesidad de una reacción rápida de España y la UE

Marisa López Aragón subrayó que “la Región de Murcia seguirá defendiendo su tejido productivo con determinación y anticipación, adaptándose con agilidad a un entorno global cada vez más complejo”. Además, calificó estos aranceles como “una guerra comercial sin sentido que va a perjudicar a la economía mundial”.

En relación a las medidas anunciadas ayer por el presidente del Ejecutivo central, Pedro Sánchez, la consejera destacó que “todas las medidas de apoyo al sector empresarial son bienvenidas, pero hay que pedirles mucha celeridad para el despliegue de las líneas anunciadas y la convocatoria con carácter muy urgente de la Conferencia Sectorial de Comercio, para coordinar esas medidas. Las comunidades autónomas son las que mejor conocen la realidad empresarial de sus territorios y deben participar en el despliegue de las propuestas”.

Para López Aragón, “es de vital importancia que, al igual que ya está haciendo el Gobierno regional, se propongan mercados alternativos a los sectores afectados y se comience a trabajar ya en facilitar a las empresas asesoramiento especializado y mecanismos rápidos de apoyo financiero”.

En este sentido, destacó que “en estos momentos de incertidumbre comercial y jurídica, sería acertado que el Gobierno de España dotase a las Cámaras de Comercio de financiación adicional para que, a través de ellas, y en coordinación con el ICEX y las Agencias de Desarrollo Regional, se ponga en marcha un servicio gratuito de asesoramiento jurídico para aquellas empresas que puedan necesitarlo”.

Enviar este contenido por correo electrónico
Vota: 
 |  Resultado: 0 sobre 5, Sin Interés0 sobre 5, Sin Interés0 sobre 5, Sin Interés0 sobre 5, Sin Interés0 sobre 5, Sin Interés  0 votos