Instituto de Seguridad y Salud Laboral
Investigación
Comunicaciones a Congresos y Reuniones Científicas Nacionales
CN-35 "Seguimiento de daños para la salud por trastornos músculo-esqueléticos"
Autores: R . Verdú Nicolás y M. A. Villanueva Río
Ier Congreso de Prevención de Riesgos Laborales. Murcia, 1 y 2 de marzo de 2007
Resumen
Introducción
Uno de los principales daños para la salud derivados de la carga física de trabajo son los trastornos músculo-esqueléticos (TME), lesiones que pueden aparecer de forma inmediata o por la acumulación de pequeños traumatismos dando lugar a accidentes de trabajo por sobreesfuerzo y enfermedades profesionales músculo-esqueléticas.
Según las estadísticas de siniestralidad de la Región de Murcia, durante el año 2005, el 86,5% del total de las enfermedades profesionales declaradas fueron por trastornos músculo-esqueléticos y el 34% del total de accidentes fueron por sobreesfuerzo. Estos datos pusieron de manifiesto la necesidad urgente de llevar a cabo un programa específico sobre el tratamiento que las empresas están realizando en relación con este tipo de daños.
Material y método
Se elaboró una ficha de recogida de datos con dos partes diferenciadas: una s centrada en los datos relativos a la organización preventiva de las empresas y la otra específica de los daños para la salud por trastornos músculo-esqueléticos en la cual se recogieron datos sobre la investigación de los daños y las medidas preventivas recomendadas. Se seleccionaron y visitaron 60 empresas de entre aquellas que durante los años 2003 a 2005 habían tenido, al menos, 10 accidentes o enfermedades de tipo músculo-esquelético.
Resultados
De los resultados obtenidos destaca que de las 58 empresas en las que se pudo cumplimentar la ficha, 48 de ellas investigaban los daños para la salud, y de estas investigaciones, solo 15 se consideraron completas. El tipo de medida preventiva que se recomendó con mayor frecuencia fue la formación seguido de medidas organizativas. Por último, ante la pregunta de si se había planteado la empresa llevar a cabo un plan de control de los TME´s, solo el 5% contestó afirmativamente.
Conclusiones
Los resultados obtenidos y los datos de siniestralidad ponen de manifiesto que las actividades preventivas destinadas a corregir las situaciones de riesgo de tipo ergonómico llevadas a cabo por las empresas visitadas son insuficientes en tanto en cuanto solo un 25% de las mismas llevó a cabo investigaciones completas (causas y medidas preventivas) de los daños para la salud y además son ineficaces puesto que la medida recomendada con mayor frecuencia fue la formación, medida adecuada como complemento de otras pero no como medida única de corrección.
Formato:
pdf
Tamaño: 112,74 KB
Fecha: 18/03/2008
Contenidos Asociados:
Monografías, Comunicaciones y Artículos
- Publicaciones anteriores a 1995
- Artículos publicados en Revistas Científicas Nacionales
- Artículos publicados en Revistas Científicas Internacionales
- Comunicaciones a Congresos y Reuniones Científicas Nacionales
- Comunicaciones a Congresos y Reuniones Científicas Internacionales
- Monografías Técnicas (Edición impresa)
- Monografías Técnicas (Edición electrónica)
Destacados
-
Enlace a la nueva página web
-
Estrategia de Seguridad y Salud Laboral ...
-
Guía víctimas de accidentes de trabajo
- Alertas
-
Marca "Empresa Comprometida con la Segur...
-
Portal Situaciones de Trabajo Peligrosas
-
Memoria de actividades 2022
-
Plan de Actividades 2024
-
Úsala. Protege tu empleo/tu negocio
-
Plan de Formación 2024
-
Premios "Antonio Ruiz Giménez"