Instituto de Seguridad y Salud Laboral
Publicaciones
Comunicaciones a Congresos y Reuniones Científicas Nacionales
CN-39 "Desarrollo de un método de análisis para la evaluación de la exposición laboral al Isocianurato de Triglicidilo (TGIC)"
Autores: E Jiménez Guillén
Ier Congreso de Prevención de Riesgos Laborales. Murcia, 1 y 2 de marzo de 2007
Resumen
El Isocianurato de triglicidilo (TGIC) es un agente de polimerización utilizado en los revestimientos de poliéster de las pinturas en polvo que suelen utilizarse en las empresas del metal y que puede encontrarse bajo diferentes nombres comerciales. Se trata de un compuesto tóxico cuyo VLA-ED es de 0.05 mg/m3 (Límites de exposición profesional para Agentes Químicos en España. INSHT 2006) (1). El TGIC está clasificado como mutágeno de categoría 2 (2) (3), de acción directa capaz de afectar los órganos de la reproducción. Además puede causar lesiones oculares y graves alergias cutáneas, actuando tanto por vía respiratoria como digestiva por ello deben tomarse todas las medidas apropiadas para reducir al mínimo la exposición humana a esta sustancia..
El TGIC presente en pinturas en el aire en forma de polvo, se recoge en filtros de vidrio utilizando una bomba de muestreo personal por la cual se pasa un volumen conocido de aire (1-2 l/min). El límite de detección es de 0,055 µg/filtro que corresponde a 0,5 µg/m3 para un volumen de aire de 120 litros. Los filtros se someten a un proceso de extracción con un disolvente adecuado (Acetonitrilo) para la preparación de las muestras con una eficacia superior al 95%. El TGIC extraído se determina mediante cromatografía líquida de alta resolución y con detección UV ( 215 nm ).
Cuando se utiliza en procesos de pintura ha de tenerse también en cuenta la naturaleza de los pigmentos que le acompañan ante la posibilidad de que presenten también riesgos importantes para la salud. Los resultados cuantitativos demostraron que el contenido en TGIC esta situado entre el 4 – 7%, con lo que se puede afirmar que dichas pinturas para recubrimientos metálicos se pueden clasificar con sustancias peligrosas ( R20/22-36-43-46). En cuanto al contenido en cromato de plomo, los resultados fueron ; 0,5% para el cromo total y  2,5% para el plomo total.
Considerando lo anteriormente expuesto es fácil deducir el interés de disponer de métodos adecuados de captación y análisis de las muestras ambientales así como del grado de utilización de dicho compuesto en los diferentes procedimientos de aplicación de este tipo de pinturas.
Bibliografía:
(1) - ACGIH. 1,3,5-Triglycidyl-s-triazinetrione. Documentation of the threshold limit values for chemical substances. 7 th ed. Cincinnati : American Conference of Governmental Industrial Hygienists, 2001.
(2) - ORDEN de 6 de julio de 2000 por la que se modifica el anexo I del Real Decreto 1406/1989, de 10 de noviembre, por el que se imponen limitaciones a la comercialización y al uso de ciertas sustancias y preparados peligrosos, B.O.E. nº 165 de 11 de Julio de 2000
(3) -NTP 514: Productos químicos carcinógenos: sustancias y preparados sometidos a la Directiva 90/394/CEE. INSHT.
Formato:
pdf
Tamaño: 60,06 KB
Fecha: 18/03/2008
Contenidos Asociados:
Monografías, Comunicaciones y Artículos
- Publicaciones anteriores a 1995
- Artículos publicados en Revistas Científicas Nacionales
- Artículos publicados en Revistas Científicas Internacionales
- Comunicaciones a Congresos y Reuniones Científicas Nacionales
- Comunicaciones a Congresos y Reuniones Científicas Internacionales
- Monografías Técnicas (Edición impresa)
- Monografías Técnicas (Edición electrónica)
Destacados
-
Enlace a la nueva página web
-
Estrategia de Seguridad y Salud Laboral ...
-
Guía víctimas de accidentes de trabajo
- Alertas
-
Marca "Empresa Comprometida con la Segur...
-
Portal Situaciones de Trabajo Peligrosas
-
Memoria de actividades 2022
-
Plan de Actividades 2024
-
Úsala. Protege tu empleo/tu negocio
-
Plan de Formación 2024
-
Premios "Antonio Ruiz Giménez"