Evita el plantón ¿Cómo saber si corresponde un grado de discapacidad?
Contenido principal

Salud

Centros Directivos

Plan de Acción para las Personas Mayores 2003-2007 (MTAS)

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Aprobado en el Consejo de Ministros de 29 de agosto de 2003.

Puede descargarse el documento completo en el Portal de Mayores del Imserso

Comunicado del Consejo de Ministros:

Plan de acción para las personas mayores 2003-2007

  • Plantea una política integral destinada a mejorar las condiciones de vida de las personas de edad y pone a su disposición una amplia red de recursos
  • Tiene un presupuesto inicial, por parte del Gobierno, de 1.100 millones de euros
  • Se estructura en cuatro áreas de acción: Igualdad de oportunidades, cooperación, formación especializada, información e investigación

Madrid, 29 de agosto de 2003

El Consejo de Ministros ha aprobado hoy el Plan de Acción para las Personas Mayores 2003-2007, que, por parte de la Administración Central, cuenta con un presupuesto inicial que supera los 1.100 millones de euros.

A esta aportación del Ejecutivo, la mayor parte financiada por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales a través del IMSERSO, hay que sumar las aportaciones presupuestarias que realicen comunidades autónomas, corporaciones locales e incluso entidades de acción social.

Este Plan de Acción, que incluye 135 medidas, es un diseño de política social en el sector de la población mayor dirigido fundamentalmente a mejorar las condiciones de vida de las personas de edad, poniendo a su disposición una amplia red de recursos.

La iniciativa de poner en marcha este nuevo Plan de Acción responde a la preocupación del Gobierno por asegurar que todas las personas mayores dispongan de servicios públicos suficientes con los más elevados niveles de calidad, y que reciban una adecuada atención.

Tomando como referente el Plan Gerontológico, este Plan se fundamenta en las exigencias de las políticas sociales de mayores de cara al futuro, y ha sido ampliamente consensuado, tanto con las Administraciones territoriales, como con el resto de agentes que participan en este campo de acción social.

De hecho, además de las aportaciones que han realizado las Comunidades Autónomas y las entidades locales, a través de la Federación Española de Municipios y Provincias, el texto recoge aportaciones realizadas por organismos como el Consejo Estatal de las Personas Mayores, el movimiento asociativo, la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, así como las realizadas por los sindicatos mayoritarios, las organizaciones patronales y más de 40 expertos en campos como el de la sociología, la psicología y la gerontología social.

Estructura del plan

El Plan de Acción para Personas Mayores se estructura en cuatro áreas de acción:

  • Igualdad de oportunidades
  • Cooperación
  • Formación especializada
  • Información e Investigación

Estas cuatro áreas de acción contienen, en total, 10 objetivos desarrollados en 38 estrategias que, a su vez, contemplan un total de 135 medidas. Con estas medidas, se quiere alcanzar cuatro objetivos fundamentales:

  • Poner a disposición de las personas mayores una amplia red de recursos sociales y de servicios de calidad que mejoren sus condiciones de vida.
  • Promover la autonomía y la plena participación de las personas mayores, en base a los principios del envejecimiento activo
  • Avanzar en las políticas de protección de las personas mayores en situación de dependencia
  • Mejorar la imagen social de la vejez y el envejecimiento

Para conseguir estos cuatro objetivos, se establecen mecanismos eficaces de cooperación, de fomento de la participación de la sociedad civil, de mejora de la formación de los profesionales, de capacitación de los cuidadores no formales (aquellas familias que atienden a los mayores en su propia casa) y de fomento de la investigación gerontológica.

Entre las medidas más importantes, destaca la mejora de los programas de termalismo, talasoterapia y vacaciones para mayores; la adecuación legislativa del delito de maltrato a las personas mayores, con la aplicación de protocolos de detección del maltrato en centros sanitarios, la creación de un Centro de Referencia para los Enfermos de Alzheimer, o la puesta en marcha de un programa que incluya ayudas para las familias que tienen mayores a su cargo, con formación específica a estos cuidadores.

Los principios vertebradores del Plan son los que define Naciones Unidas para las personas mayores, que son:

  • Dignidad para garantizar que todas las personas mayores reciban un trato digno
  • Independencia como principio que reconoce el derecho de las personas mayores a poder residir en su propio domicilio, siempre que esto sea posible
  • Autorrealización, que garantiza a las personas mayores su derecho a desarrollar todo su potencial personal, y en consecuencia, a tener acceso a los recursos educativos, espirituales y recreativos necesarios para dicho desarrollo
  • Participación, para asegurar que las personas mayores permanecen integradas en la sociedad
  • Cuidados asistenciales, en virtud del cual las personas mayores deberán poder contar con los recursos y servicios necesarios para poder disfrutar de unos cuidados adecuados

A estos principios se ha añadido uno más, el de cooperación, ya que el Plan establece, dentro del respeto más absoluto a las competencias de las distintas Administraciones, ciertos mecanismos de relación interterritorial destinados a mejorar la eficacia de las medidas que se incluyen en el plan.

Contenido

Área I: Igualdad de oportunidades

En esta área se aborda la cobertura de las necesidades propias del colectivo de mayores. Es la más extensa de todas por su importancia y porque intenta dar respuesta a los nuevos retos y necesidades relacionados con las personas de edad.

Se propone alcanzar dos objetivos generales:

  • Objetivo 1: Promover la autonomía y la participación plena y activa de las personas mayores en la comunidad.
  • Desarrollar un sistema integral de protección económica y sociosanitaria a las personas en situación de dependencia.
Área II: Cooperación

Las iniciativas contempladas en este Plan tienen que basarse para su desarrollo y aplicación en estrategias de cooperación entre las distintas Administraciones públicas, Asociaciones de mayores, ONG''s y el sector privado.

Los tres objetivos generales de esta área son:

  • Objetivo 1: Establecer mecanismos de cooperación interadministrativa y mejorar los existentes
  • Objetivo 2: Impulsar mecanismos de cooperación y participación con la sociedad civil
  • Objetivo 3: Desarrollar vías eficaces de cooperación internacional a favor de las personas mayores.

Estos tres objetivos generales se desarrollarán en 6 líneas estratégicas y 20 medidas, entre las que destacan la puesta en marcha de una Comisión Interministerial de Coordinación de políticas a favor de las personas mayores y la creación del Consejo de Universidades de Mayores.

Área III: Formación especializada

Los profesionales de los servicios sociales, los profesionales de la sanidad y las familias cuidadoras ocupan un lugar fundamental en el desarrollo de este Plan. Por ello, esta área se propone dos objetivos relacionados con la formación de estos colectivos:

  • Objetivo 1: Impulsar la formación y cualificación de profesionales.
  • Objetivo 2: Desarrollar programas de acciones formativas para mejorar la capacitación de los cuidadores no formales.

Estos objetivos se desarrollan a través de 4 líneas estratégicas y 9 medidas.

Área IV: Información e investigación

Esta área incluye una serie de actuaciones dirigidas a informar a la sociedad sobre el colectivo de mayores y a impulsar la investigación gerontológica.

Son tres los objetivos generales de esta área:

  • Objetivo 1: Garantizar a los diferentes sectores sociales una información adecuada e integral sobre las personas mayores.
  • Objetivo 2: El Observatorio de Personas mayores será garante de esta información integral sobre el colectivo de las personas de edad. Ofrecerá una información periódica y sistemática sobre diversos aspectos de este grupo de población.
  • Objetivo 3: Impulsar la investigación gerontológica interdisciplinar, tanto a nivel estatal como a nivel internacional.

Estos objetivos se desarrollan por medio de 9 líneas estratégicas y 27 medidas concretas

Medidas más novedosas del Plan

Las cuatro áreas de actuación del Plan de Acción para las Personas Mayores implican medidas muy novedosas, entre las que destacan:

  • Creación y puesta en marcha de un Centro de Referencia para enfermos de Alzheimer y otras demencias.
  • Fomento de la protección a los mayores, mediante la localización de personas vulnerables por su situación de soledad o aislamiento social.
  • Apoyo legal y normativo para consolidar un sistema adecuado de seguridad vial que contenga medidas especiales para las personas mayores, como peatones y como conductores.
  • Puesta en marcha de un Programa a favor de la Mujer Mayor en coordinación con las Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales.
  • Adaptación de edificios, entorno urbano y transportes para facilitar la participación social de las personas mayores con algún tipo de discapacidad.
  • Actualización de la normativa que regula el funcionamiento del Consejo Estatal de las Personas Mayores para potenciar su representatividad y mejorar su capacidad de participación.
  • Diseño de programas educativos dirigidos al fomento de las relaciones intergeneracionales y a superar los estereotipos sociales negativos acerca de los mayores.
  • Elaboración de un Manual de Estilo sobre el tratamiento de la vejez dirigido a los medios de comunicación.
  • Promover iniciativas legislativas dirigidas a prevenir el maltrato a las personas mayores y establecimiento de un programa de prevención para detectar y erradicar los malos tratos en las personas de edad.
  • Creación de un fondo estatal de compensación por los gastos sociales generados por personas mayores desplazadas de su Comunidad Autónoma.
  • Puesta en marcha de un programa que incluya ayudas para las familias con mayores a su cargo, con formación para estas familias
  • Promover acuerdos con cadenas de televisión y radio para propiciar el aprovechamiento de la riqueza cultural de los mayores.
  • Reforzar y mejorar los niveles de cobertura para garantizar la situación económica de los mayores.
  • Mejora de los programas de Termalismo, Talasoterapia y Vacaciones.
  • Apoyo técnico y financiero al programa de Universidades de Mayores.
  • Favorecer la interacción entre mayores mediante las nuevas tecnologías.
  • Fomento de la protección a los mayores vulnerables.
  • Programas de promoción y fomento del voluntariado.
  • Priorización de los estudios sobre el Alzheimer.

Formato: documento pdf

Tamaño: 0,59 MB

Fecha: 05/07/2011

Descargar Archivo