Las Enseñanzas Profesionales de Música se encuentran contempladas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, una regulación que tiene como finalidad –según lo establecido en su artículo 45.1– el hecho de aportar al alumnado una educación artística de calidad y garantizar el enfoque de su formación hacia la correcta cualificación de los futuros profesionales del mundo de la música. El decreto nº 75/2008, de 2 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de las enseñanzas profesionales de música para la Región de Murcia, contempla a la asignatura de Piano Complementario como un valioso instrumento para proporcionar al alumnado la posibilidad de profundizar en la escritura de una partitura polifónica y convertirla de inmediato en realidad sonora. De este modo, la inclusión de esta asignatura en el currículo vigente se concibe como un medio para posibilitar el adecuado entendimiento de los procesos armónicos y contrapuntísticos que dan origen a la escritura polifónica, ampliar el nivel de comprensión de la realidad musical más allá del repertorio instrumental propio del alumno, al mismo tiempo que otorga un matiz más práctico de acuerdo con la realidad sonora de las asignaturas de Armonía, Fundamentos de composición y Análisis.
Para ello, la asignatura no debe ser orientada tanto hacia el desarrollo de capacidades técnicas específicamente pianísticas, sino a enfatizar otros aspectos como la percepción global de la polifonía, la audición interna o la habilidad en la lectura a vista. Teniendo en cuenta los objetivos y contenidos en los que se articula el currículo de Piano Complementario, podemos distinguir la enseñanza y aprendizaje de esta asignatura en cuatro subapartados:
1.- Técnica
2.- Armonía
3.- Repertorio
4.- Lectura a primera vista
Esta primera serie abarca el estudio técnico de las escalas de Do Mayor y las escalas menores de La menor, al igual que los contenidos armónicos contemplados para el primer curso. Desde un punto de vista metodológico, el estudio de las escalas ha sido desgranado meticulosamente para que el alumno, de manera autónoma, pueda empezar a trabajar estas escalas por sí solo en casa sin ayuda de un docente. Igualmente, dada la precisión de las indicaciones, debe entenderse como un material de refuerzo para utilizar después de clase con aquel alumnado que presente especial dificultad a la hora de asimilar el patrón digitativo que presenta cada escala; contribuyendo a reforzar –en cada momento de aprendizaje– las explicaciones vertidas por el profesor en el aula y que pueden ser fácilmente olvidadas en casa. Por tanto, su diseño permite tanto el aprendizaje autónomo del alumno antes de recibir la explicación del docente, como recordar las mismas explicaciones en caso de que existan dudas en torno al paso de los dedos que intervienen en cada una de las escalas, proporcionando una serie de propuestas metodológicas que incluyen tanto el estudio de manos separadas como el ensamblaje de las dos manos por fragmentos.
Por su parte, los contenidos de índole armónica se incluyen en este primer volumen de la serie junto a las escalas debido a que en ambos casos se trabajan las mismas tonalidades. Así, el aprendizaje de los distintos enlaces de T, S y D en Do Mayor y La menor está ineludiblemente unido a la asimilación del diseño interválico de cada escala y su ubicación en el teclado. Habitualmente, el contenido armónico suele presentar una mayor dificultad en su comprensión debido a que la mayor parte del alumnado proviene de instrumentos de naturaleza monódica. Por este motivo, la metodología empleada es muy similar a la realizada con las escalas, favoreciendo explicaciones muy minuciosas que se vertebran sobre un estudio escalonado de la “música en vertical”. Al igual que en las escalas, la disposición de los dedos sobre el teclado es crucial para conseguir un cierto grado de fluidez en la ejecución de estos enlaces. Por ello, se facilita que el alumno –tanto de manera autónoma o a modo de recordatorio– pueda consultar en este primer volumen el punto concreto en el cual no comprende el juego digitativo, así como cualquier otro contenido relacionado con la realización de estos enlaces sobre el teclado.