Gracia Mª Reche Morales

Altas capacidades intelectuales:
conceptualización, identificación, evaluación y respuesta educativa

Modelos explicativos de las altas capacidades

Los modelos explicativos de las altas capacidades intelectuales han ido sufriendo modificaciones a lo largo del tiempo. No obstante, en todos ellos subyace la conceptualización de la inteligencia. Esto es así ya que hablar de altas capacidades supone hablar de inteligencia. Ahora bien, el concepto de inteligencia ha ido evolucionando a lo largo de los siglos XX y XXI, lo cual ha dado lugar al paso de una inteligencia totalmente psicométrica, a una inteligencia como un concepto dinámico, que se desarrolla a lo largo de la vida. Además, en ese desarrollo sabemos que intervienen las potencialidades que heredamos, el ambiente y el entorno más inmediato, así como aspectos más personales como el esfuerzo, la motivación, etc.

Una vez aclarado esto, seguidamente se va a hacer una breve descripción de los modelos que más relevancia han adquirido en la concepción de la inteligencia, para lo cual se va atender a lo que expone Torrego (2011).

a) Modelos basados en el rendimiento

Tales modelos reconocen que es necesario poseer un determinado nivel de capacidad, aunque esto no es un criterio suficiente para conseguir un rendimiento alto. Entre ellos hay que citar al modelo de Renzulli y al modelo de Gagné.

Modelo de enriquecimiento triádico o de los tres anillos (Renzulli [1978])

Se basa en la combinación e interacción de tres características: una habilidad general o una habilidad específica por encima de la media, altos niveles de compromiso y motivación por la tarea, y altos niveles de creatividad. Por lo tanto, según este autor, la inteligencia sería un factor múltiple y no unitario, el cual por sí solo no puede explicar las altas capacidades. Luego, además, desde esta perspectiva, los alumnos con altas capacidades se caracterizan porque poseen y desarrollan un conjunto de peculiaridades, las cuales son capaces de aplicar con éxito en distintas situaciones de la vida cotidiana.

Imagen
Figura 1: Modelo de los tres anillos (Renzulli [1978])


Modelo diferenciado de dotación y talento (Gagné [1985])

Distingue entre superdotación y talento. Así, habla de superdotación cuando aparece una habilidad por encima de la media en una o dos áreas pertenecientes a las capacidades naturales. Y de talento cuando hay un rendimiento superior en uno o más campos de la actividad humana. Por lo tanto, se puede deducir que el talento se desarrolla a través del trabajo sistemático. Además, añade catalizadores ambientales e intrapersonales (contexto, suerte…), los cuales pueden influir, de manera positiva o negativa, en el desarrollo de las aptitudes individuales.


b) Modelos de orientación sociocultural

Estos modelos consideran que la sociedad actual y la cultura establecen lo que se considera talento especial en dicha situación. A ello le añaden el contexto social y familiar como favorecedores, o no, del adecuado desarrollo de estos sujetos. Ejemplos de esto son el modelo de Tannenbaum y el modelo de Mönks.

Modelo psicosocial de los factores que componen la superdotación (Tannenbaum [1997])

Este autor considera necesarios, además de la inteligencia, ciertos factores de personalidad, culturales y sociales. Por ello, afirma que es fundamental la influencia ambiental a la hora de desarrollar el potencial de la persona. Asimismo, nos habla exactamente de cinco factores: capacidad general, aptitudes específicas, factores no intelectuales (motivación, autoconcepto…), influencias ambientales y factor suerte. Los mismos, suelen representarse como sigue:

Imagen
Figura 2: Modelo psicosocial (Tannenbaum, [1997])


Modelo de la interdependencia triádica (Mönks [1992])

Mönks revisa la teoría de los tres anillos de Renzulli desde una perspectiva social y cultural. De esta forma, considera la superdotación como un fenómeno dinámico, resultante de la interacción del individuo con su entorno. Además, añade tres nuevas variables sociales: la familia, los compañeros y el colegio, los cuales interactúan con los tres anteriores (inteligencia, compromiso con la tarea y creatividad).

Imagen
Figura 3: Modelo de la interdependencia triádica (Mönks [1992])


c) Modelos cognitivos

Estos modelos, fundamentados en la psicología cognitiva, pretenden identificar los procesos y las estrategias que se ponen en marcha cuando se realizan tareas de un nivel superior. La teoría de Stenberg es la más destacable aquí.

Teoría triárquica de la inteligencia y pentagonal de la superdotación (Stenberg [1993])

Esta teoría propone un modelo en el que se conjugan altos niveles cognitivos, creatividad y una parte práctica. Así, la misma se divide en tres subcategorías:

  • Subcategoría componencial: Relaciones entre la inteligencia y el mundo interno de la persona. Aquí se explican los procesos mentales implícitos en la inteligencia.
  • Subcategoría experiencial: La inteligencia y su experiencia a largo de la vida.
  • Subcategoría contextual: La inteligencia y el mundo externo de la persona. Se refiere a los mecanismos que se usan en la adaptación, selección y configuración del medio.

Como se puede observar, el autor enfatiza el contexto cultural en el que estamos inmersos. Pero, además, señala necesaria la existencia de cinco criterios para poder hablar de altas capacidades:

  • Criterio de excelencia: Predominio superior en algún área o en varias.
  • Criterio de rareza: Alto nivel de ejecución en algún aspecto excepcional.
  • Criterio de productividad: Capacidad superior en el trabajo de algún campo específico.
  • Criterio de demostrabilidad: La capacidad o capacidades se demuestran mediante pruebas válidas y fiables.
  • Criterio de valor: La capacidad es reconocida y valorada por los demás.

d) Modelos basados en capacidades

Dentro de estos modelos hay que mencionar a Gardner y su modelo de las inteligencias múltiples, muy conocido actualmente.

Modelo de las inteligencias múltiples (Gardner [1984])

Este autor cambia la concepción de la inteligencia, la cual se percibía como un elemento único y estático. Además, pretende tener presente toda la variedad de capacidades cognitivas. Por ello, nos habla de varios tipos de inteligencia, los cuales Torrego (2011) recoge en la esta tabla:

Tabla 2: Tipos de inteligencia, características y ejemplo de actividades (Gardner [1984]). Fuente: Torrego (2008, p. 26)
INTELIGENCIA CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS DE ACTIVIDADES PARA TRABAJAR
Lingüística-verbal

Es la capacidad de usar el lenguaje de manera efectiva, en forma oral o escrita. Incluye varias habilidades necesarias para el lenguaje (sintaxis, fonética, semántica…).

Los alumnos en los que predomina esta inteligencia destacan en la lectura, escritura, narración de historias, etc. y aprenden de una manera más eficaz usando el lenguaje tanto oral como escrito: leyendo, escribiendo, hablando, debatiendo…

  • Lecturas de libros, revistas, cuentos…
  • Debates.
  • Juegos de palabras.
  • Elaboración de libros, revistas…
  • Elaboración de mapas mentales con vocabulario relacionado.
Lógica-matemática

Es la capacidad que tiene una persona para usar los números de manera eficaz y de razonar de una manera adecuada.

Los alumnos destacarían en matemáticas, resolución de problemas, razonamiento lógico… y su mejor método de aprendizaje es a través de la resolución de problemas, realizar esquemas, trabajar con contenidos abstractos…

  • Clasificación y categorización de listas de palabras.
  • Actividades con materiales sobre los que hay que pensar.
  • Elaboración de instrucciones sobre actividades simples con un orden lógico determinado.
  • Ordenar viñetas de un cómic.
Espacial

Capacidad para pensar en tres dimensiones, reconocer la forma, el espacio, el color, etc. Dicha capacidad permitiría a una persona retener imágenes y trabajar con ellas mentalmente: transformándolas, modificándolas, analizándolas.

Los alumnos con predominio de este tipo de inteligencia destacan en puzles, lectura de gráficos, imaginación, etc. El método de aprendizaje más eficaz para estos niños es a través de dibujos, construcciones o elaboración de mapas.

  • Actividades de presentación que se acompañen con dibujos o ilustraciones.
  • Elaboración de dibujos e ilustraciones a partir de un texto.
  • Juegos de imaginación, rompecabezas, dibujos, etc.
  • Construcciones.
  • Tareas con mapas, gráficos, etc.
Corporal-kinestésica

Se trata de la capacidad para usar el cuerpo como medio para expresar ideas y sentimientos; así mismo, presenta habilidades de coordinación, equilibrio y flexibilidad.

Los alumnos destacan en educación física, en trabajos manuales, representaciones corporales. Aprenden mejor procesando información a través de sensaciones corporales.

  • Asunción de papeles, dramatización, realización de movimientos según instrucciones…
  • Tareas de elaboración y construcción de objetos, presentación y práctica de vocabulario a través de experiencias táctiles.
  • Demostración de lo aprendido por medio de la actividad, adoptando el comportamiento, la actitud, etc.
Naturalista

Saben distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales y plantas. Destacan en habilidades como la observación, experimentación y reflexión.

Son alumnos a los que les gusta el conocimiento del medio y trabajan de una manera eficaz explorando el medio natural.

  • Idear un animal imaginario propio.
  • Cuantificar animales de una determinada especie.
  • Elaborar mapas conceptuales relacionados con la naturaleza.
  • Describir escenas de la naturaleza.
Interpersonal

Buena capacidad para mostrar empatía por los demás, entendiendo e interaccionando adecuadamente con ellos.

A estos niños les gusta y aprovechan el trabajo en grupo. Son buenos compañeros resolviendo conflictos, comunicando adecuadamente…Aprenden de una manera social, comunicando en grupo, compartiendo, entrevistando…

  • Juegos y proyectos en grupo.
  • Actividades que impliquen compartir la información con los demás.
  • Entrevistas, sondeos…
  • Escritura de cuentos, historias o composiciones en grupo…
Intrapersonal

Es la habilidad y capacidad de construir una percepción precisa respecto a uno mismo y de organizar y dirigir su propia vida. Se tienen presentes aptitudes como la autodisciplina, la autocomprensión y la autoestima.

Estos alumnos se muestran reflexivos, presentan un razonamiento acertado. Les gusta trabajar solos y aprovechan el trabajo por proyectos y la reflexión.

  • Actividades con actuación individual.
  • Proyectos individuales.
  • Lectura en silencio.
  • Escritura de un diario.
  • Relacionar lo leído o lo visto con uno mismo y con las propias experiencias.

Para Gardner, esta visión multidimensional de las inteligencias conlleva una educación más individualizada. Y este tipo de enseñanza tendría como finalidad potenciar el aprendizaje de determinada inteligencia y generalizar el desarrollo de las capacidades descritas en la tabla 2.

Como vemos, a lo largo de la historia ha existido cierto interés hacia los individuos con inteligencia superior (Época Clásica, Edad Media, Humanismo, Renacimiento…). Y ya a lo largo del siglo XX se comienza a ver una evolución desde las concepciones meramente cuantitativas y unidimensionales de la inteligencia, hasta las pluridimensionales, como las de Renzuli (1994) o Mönks (1992). Posteriormente, se han ido incorporando conceptos que intervienen en la cristalización de las altas capacidades: ambiente, entrenamiento, contexto educativo, social y cultural, creatividad, motivación, personalidad, entre otros.

Imagen
Imagen de Getty bajo licencia Creative Commons

Comunidad Autónoma de la Región de Murcia