Materiales para la orientación metodológica para la educación de adultos
03
Aprendizaje basado en proyectos
Isabel Aráez Campillo
icono

CONTENIDOS TEÓRICOS

El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) promueve la experiencia práctica en el aprendizaje de contenidos curriculares y competencias clave a través de planteamiento de retos reales o realistas.Los contenidos teóricos se trabajan, siempre vinculados con el proyecto a realizar, en sesiones participativas donde se explica lo necesario para poder avanzar de forma progresiva en el desarrollo del proyecto, que acaba con un producto final.

Este planteamiento se centra principalmente en el alumno y su proceso de aprendizaje, sirviéndose de estrategias de estudio colaborativo y autónomo que implican la búsqueda de escenarios de aplicación de lo aprendido a través del planteamiento de cuestiones, problemas, retos y creación de productos tangibles.

De esta forma, el proceso de enseñanza-aprendizaje basado en proyectos es en sí mismo un proceso significativo en el que el alumno organiza su propio desarrollo de aprendizaje a través del proyecto acometido. Esta manera de aprender constituye una estrategia motivadora de fácil implicación para el alumno adulto dado su grado de madurez y experiencia vital.

icono

APLICACIÓN PRÁCTICA

La secuencia didáctica debe partir de una cuestión o pregunta guía abierta que centra el trabajo del alumno, trabajo que comienza por una visión del producto final que se espera construir, creándose así un contexto y una motivación para comprender y adquirir contenidos esenciales y alcanzar competencias clave mientras se trabaja en el proyecto.

Dicha cuestión o pregunta puede ser planteada a través de un vídeo, un artículo, una pregunta abierta o un evento que haga surgir el debate o preguntas por parte de los alumnos hacia el profesor.

Ejemplo: Se ve en clase un vídeo sobre el incremento del uso de medios digitales en la población adulta en tiempos de la COVID19, y se lanza la pregunta guía ¿Cómo podemos acceder nosotros a los medios digitales para aprender y socializar en estos momentos?

Una buena cuestión guía inicia el debate entre los alumnos, capta su interés y promueve una idea de proyecto con una producto final que se ha mencionado anteriormente, en este caso sería un manual digital.

El proyecto debe reflejar los intereses y preocupaciones del alumno adulto, cuyo papel en esta metodología se basa en la participación activa en procesos cognitivos de rango superior tales como el reconocimiento y análisis de problemas y situaciones, la investigación, la priorización, la búsqueda y recogida de información, la comprensión e interpretación de los datos obtenidos, el establecimiento de relaciones lógicas, el planteamiento de conclusiones o la revisión crítica de preconceptos y creencias, la resolución de problemas, la reflexión y la evaluación, el tratamiento de situaciones, la creación de productos, etc.

Ejemplo: Los alumnos pueden investigar sobre recursos digitales de aprendizaje disponibles en su entorno y crear un manual digital para compartir con el resto de alumnos del centro y/o otras entidades dedicadas a la educación de personas adultas en su entorno (ONG, ayuntamiento, asociaciones, etc.).

La función del docente es crear una situación de aprendizaje que permita a los alumnos desarrollar su proyecto, i.e. organizar las tareas alrededor de una pregunta que sirve de hilo conductor al proyecto, aportar materiales y fuentes de información, gestionar el trabajo en grupos, facilitar el desarrollo del proyecto, resolver dificultades y evaluar el resultado.

En los siguientes enlaces podrás ver proyectos de aprendizaje basados en esta metodología:

https://marivicasado.wixsite.com/aulacreativa/proyectos-activos-abp

https://aulainnovasalamanca.blogspot.com/search?q=abp

icono

EVALUACIÓN

El Aprendizaje Basado en Proyectos promueve la coevaluación y la autoevaluación que conduce al aprendizaje significativo.

La metodología del ABP está sujeta a continua revisión tanto por parte del alumno, que ha de reflexionar sobre su propio trabajo y el de sus compañeros-colaboradores como por parte del profesor, que continuamente comprueba las fuentes de información utilizadas por el alumno, supervisa los sucesivos planes y borradores, promueve la reflexión, la crítica constructiva y la autoevaluación en los alumnos y monitoriza el avance del proyecto.

Dado que para el alumno genera más interés y motivación trabajar para un público o beneficiario real que para una nota de clase o evaluación, una vez finalizado, los resultados del proyecto pueden exhibirse y compartirse ante otros grupos de alumnos, entidades de su entorno, grupo de profesores, equipo directivo, redes sociales, web del centro, etc. Esto permitirá una reflexión profunda sobre el trabajo realizado, lo que han aprendido, las mejoras posibles y la sistematización de aquellas habilidades metacognitivas que han adquirido y que usarán en sus siguientes aprendizajes.

icono

RECURSOS

Para la búsqueda de información, los alumnos pueden usar distintos motores de búsqueda. Algunos ejemplos son:

• Ask

• Bing

• Google

• Lycos

• Yahoo

• YouTube

• Wikipedia

Para almacenar la información recabada, sugerimos las siguientes herramientas:

• Box.com

• Dropbox

• Flickr

• Google Drive

• Google Photos

• Podomatic

• Soundcloud

Dependiendo del tipo de producto final que hayamos escogido para nuestro proyecto de aprendizaje, las herramientas pueden ser muy diversas. Algunas opciones son:

• Audacity

• Genial.ly

• Joomag

• Madmagz

• Plotagon

• Storyboardthat

Para difundir el producto final, sugerimos herramientas como:

• Blogger

• Emaze

• Google Docs

• Prezi

• Powerpoint

• Wix

• Weebly

icono

PLANIFICACIÓN

Bloque 1. Punto de partida y organización.

Selección del tema, planteamiento de la cuestión o pregunta guía y detección de ideas previas.

Organización de los equipos colaborativos (3 ó 4 alumnos con diversidad de perfiles y en torno a diferentes roles).

Definición del producto final o reto a conseguir (un documento digital, una campaña, un manual, un folleto, una presentación, un blog, un vídeo, etc.).

Elaboración de un plan de trabajo del grupo donde los alumnos especifiquen las tareas previstas, los responsables de cada una y la distribución temporal.

Bloque 2. Investigación.

Búsqueda y recopilación de información: Los alumnos investigany estudian bajo la orientación y supervisión del profesor. (Exploración, análisis y contraste de la información necesaria para realizar el trabajo).

Análisis y síntesis: Selección de la información recopilada, puesta en común, debate y toma de decisiones para encontrar respuesta a la cuestión o pregunta inicial.

Bloque 3. Producción.

Elaboración del producto final: Los alumnos aplican los nuevos conocimientos, poniendo en práctica las competencias adquiridas, dando respuesta a la cuestión o pregunta inicial que ha guiado todo el proyecto.

Presentación del proyecto: Cada grupo expone, de manera ordenada, cómo han dado respuesta a la cuestión o pregunta inicial, haciendo uso de variedad de recursos para apoyar la información.El proyecto puede ser defendido más allá del entorno del aula, ante otros miembros de la comunidad educativa o expertos en la temática del mismo.

Bloque 4. Evaluación.

Una vez concluidas las presentaciones, profesor y alumnos reflexionan sobre el proceso. El profesor evalúa a los alumnos en base a la de calidad del proyecto en sus diferentes aspectos, dando un feedback informativo al alumnado sobre el desarrollo de su trabajo durante el proceso y una evaluación detallada sobre sus trabajos finales. Además, invita al alumno a realizar la autoevaluación de su propio trabajo, animándole a reflexionar sobre sus logros y errores durante este proceso de aprendizaje.

En el siguiente enlace encontrarás algunas ideas clave sobre el uso de las TIC en la metodología ABP:

https://www.youtube.com/watch?v=RwQm-Ufyq0Q

icono

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

Casado, M. Aula Creativa. Wix.com. https://marivicasado.wixsite.com/aulacreativa/proyectos-activos-abp

López Melero, M. (2004). Construyendo una escuela sin exclusiones. Una forma de trabajar con proyectos en el aula. Málaga. Aljibe.

Markham, T., Larmer, J. y Ravitz, J. (2003). Project Based Learning Handbook: A Guide to Standards-Focused Project Based Learning for Middle and High School Teachers. Novato, CA: BuckI nstitute for Education (BIE).

Trujillo, F. (2015). Aprendizaje basado en proyectos. Infantil, Primaria y Secundaria. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. España. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP17667.pdf&area=E

Vergara, J. J. (2016). Aprendo porque quiero. El aprendizaje basado en proyectos (ABP) paso a paso. Biblioteca de Innovación Educativa SM.

Región de Murcia