Presentación

Dra. Dolores Galindo

Directora
Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia

Presentamos el número 7 de la Revista fila á y reflexionamos sobre el valor y el esfuerzo que supone, para una institución como la ESAD de Murcia, afrontar su publicación un año más. En este ejemplar son menos los artículos que podemos encontrar en sus páginas. Pese a nuestro interés por difundir la importancia de la investigación escénica y audiovisual encontramos dificultades para recabar artículos de la dimensión que nuestros estándares de calidad precisan.

El proyecto de innovación educativa desarrollado en nuestro centro durante el curso 22-23 que llevó por título ¡Atrévete, Atravesad! Tiene, en la exposición de Mercedes Carrillo, una fiel reseña de lo acontecido y en él se analizan las diferentes variables que han contribuido a la implementación de nuevas metodologías educativas como el Aprendizaje basado en proyectos, el Flipped Classroom y el Aprendizaje Servicio orientado a ofrecer información a futuros alumnos procedentes del Bachillerato.

El artículo que firma la joven investigadora Cristina Garrido muestra la relación entre la escena contemporánea y la multiplicidad de posibles interpretaciones de la obra de Sarah Kane Psicosis 4.48 en la creación propuesta por La Pharmaco bajo la dirección e interpretación de la creadora escénica Luz Arcas, tomando como referencia el concepto de obra abierta de Umberto Eco.

El ensayo que ocupa el lugar central de este número tiene un valor especial pues permite atender la voz de la experiencia y la reflexión que sobre el oficio de actuar e interpretar hace Ernesto Arias, actor y director con una amplia trayectoria profesional tanto en el Teatro de La Abadía y como en la Compañía Nacional de Teatro Clásico entre otras. Arias desgrana en sus palabras las dificultades para enunciar las claves de una buena interpretación, su síntesis de elocuencia, capacidad de sugestión, verosimilitud y organicidad la sustentan en toda época y lugar. Este ensayo fue además la lección inaugural del presente curso 2023-24.

El texto teatral publicado en este número supone el reconocimiento a la creatividad de un joven alumno de Dirección y dramaturgia, Marcos Monteagud, su texto fue el ganador de las I Batallas dramatúrgicas celebradas durante la semana de actividades del día Mundial del Teatro 2023.

Continuamos publicando los resúmenes de los trabajos fin de estudios de nuestros alumnos como muestra del compromiso de nuestro centro por la investigación de calidad. Los departamentos de la ESAD de Murcia mantienen en sus líneas de investigación la profundización en las materias objeto de estudio e incorporan además temas transversales como el feminismo, la salud mental, el teatro aplicado y la memoria histórica entro otros. A continuación, el epígrafe dedicado a los montajes de Interpretación, así como los cortometrajes presentados en el ya tradicional “ESAD en corto” en colaboración con la Filmoteca Regional.

Por último, dos reseñas literarias que se presentaron en un día especial con motivo de la despedida por jubilación de la profesora de Dirección de escena Edi Liccioli que ejerció su magisterio durante más de treinta años en nuestra Escuela. En primer lugar, la obra Apenea de Ana Barceló, egresada de nuestro centro, master de artes escénicas por la Universidad Carlos III en la que se gestó esta pieza teatral que ha cosechado gran éxito y que se programará en el Teatro de la Abadía de Madrid. En segundo lugar, la obra del alumno Saúl Belando, una pieza poética de lenguaje descarnado llamada Caída y que muestra una escritura paradójica, libre y sanadora.

Gracias a todos los que hacen posible que este nuevo número de la revista científica de artes escénicas y audiovisuales fila á vea de nuevo la luz. El empeño y la constancia son sin duda aliadas de la actividad investigadora, pese al nulo reconocimiento en la actividad profesional del profesorado. La educación artística superior demanda de sus instituciones un inquebrantable compromiso con la difusión del conocimiento que producimos, del pensamiento que provocamos y de la reflexión sobre nuestros propios procesos formativos.