¡Atrévete! AtravESáD. Plan de innovación educativa de la ESAD de Murcia

Dra. Mercedes del Carmen Carrillo Guzmán

Coordinadora Plan de innovación educativa. ESAD Murcia

Resumen: Este artículo es la última fase de un Plan de innovación educativa llevado a cabo en la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia durante el curso académico 2022/23 con el alumnado de primer curso y catorce de sus profesores. En esta fase se comparte el proceso seguido con la comunidad educativa y pretende ser un punto de partida para continuar innovando en los próximos cursos académicos. Este Plan se enmarca dentro de tendencias innovadoras como Aprendizaje basado en Proyectos, Flipped classroom y Aprendizaje de Servicio, esta última tendencia dirigida a dar información sobre las enseñanzas superiores de arte dramático al alumnado de Bachillerato.

Palabras clave: innovación educativa, Aprendizaje de Servicio, Bachillerato, alumnado, profesorado.

Abstract: This article is the latest phase of an Educational Innovation Plan that has been performed at Escuela Superior de Arte Dramático of Murcia during the academic course 2022/23 with students from first year and fourteen of their professors. This phase shares the followed process with the educational community and pretends to be the starting point to keep innovating in the following academic courses. This Plan is involved with other innovative trends like project-based learning, flipped classroom and service learning, this last trend aims to give information about superior teachings of dramatic arts for students of Bachillerato.

Key words: Educational Innovation, service learning, Bachillerato, students, professor.







Introducción

El 14 de octubre 2022 la Consejería de Educación de la Región de Murcia publica la Resolución del Director General de Recursos Humanos, Planificación educativa y evaluación, por la que se regula la convocatoria, selección, seguimiento y evaluación de proyectos de innovación educativa para el profesorado de enseñanzas no universitarias de la Región de Murcia, para el curso 2022-23. Desde la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia comenzamos a preparar nuestra propuesta enfocada al primer curso de nuestros estudios superiores, participando catorce profesores interesados en activar la innovación educativa en nuestro centro. Como resultado, de un total de sesenta y seis centros educativos participantes, nuestro proyecto fue seleccionado junto a otros treinta, con una dotación de mil trescientos cincuenta euros.

En este artículo se describen los aspectos principales de la planificación, puesta en marcha y resultados del proyecto ¡Atrévete! AtravESáD con el que la ESAD de Murcia pretende continuar innovando en sus aulas año tras año, adaptándose a los cambios de la sociedad y de la digitalización educativa.

1. Necesidades de innovación educativa en la ESAD de Murcia

Desde el primer momento, el Proyecto de innovación se centró en el alumnado de Primero de Interpretación y Dirección de la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia. El profesorado de la ESAD de Murcia implicado a través de cuatro Grupos de trabajo, elaboró nuestro producto final: Información sobre lo que se hace en las aulas de la ESAD de Murcia en Primer curso en formato vídeo-presentación. Este producto final está dirigido a los otros protagonistas del Plan de Innovación Educativa, el alumnado de Bachillerato y el profesorado de los Departamentos de Orientación de los Institutos de Enseñanza Secundaria y Bachillerato de la Región de Murcia.

Desde que comenzamos a darle forma a este Plan de Innovación, fueron muchos los esfuerzos individuales llevados a cabo en torno a seis puntos de reflexión que nos marcamos para avanzar a partir de nuestra situación inicial.

Comenzamos hablando del primer punto relacionado con nuestro interés por mantener nuestras Guías Docentes actualizadas en el ámbito tecnológico y metodológico. Hay que decir que se llevaron a cabo acciones reales que superaron nuestras expectativas iniciales:

Esta formación se ha continuado durante el curso académico 2022-23 con los cursos telemáticos:

El centro, durante el curso académico 2022/23, ha habilitado espacios inspirados por el Aula del Futuro:

Fuente: Elaboración propia (2023)

En relación con el objetivo número uno que nos marcamos referido a “Fomentar la evaluación por competencias en las asignaturas implicadas en el Proyecto del curso primero, a partir del trabajo de competencias comunes, desde el trabajo en equipo del profesorado y del trabajo presencial del alumnado organizado en pequeños grupos de expertos”, podemos afirmar que todo el profesorado elaboró rúbricas para la evaluación, autoevaluación y coevaluación de los trabajos llevados a cabo por nuestro alumnado como grupos de expertos, a través del complemento de Excel CoRubric, por lo que consideramos que este primer objetivo se logró en su totalidad.

Tabla 2.

Indicadores de logro e instrumentos de evaluación del objetivo 2.

Fuente: Elaboración propia (2023)

En cuanto al objetivo dos “Igualar la importancia de la evaluación del profesorado con la coevaluación y la autoevaluación del alumnado, para contribuir a la consecución de que el alumno se convierta en protagonista de su propio aprendizaje” hay que decir que, aunque de forma aislada en cada una de las asignaturas sí que se llevó a cabo dicha evaluación por parte de todo el alumnado, al proponerles una evaluación, la participación fue del 21,81% del alumnado participante.

Tabla 3.

Indicadores de logro e instrumentos de evaluación del objetivo 3.

Fuente: Elaboración propia (2023)

En cuanto al objetivo número tres “Contribuir a la mejora de los contenidos generados por nuestros alumnos, a través de la consulta de fuentes fiables en una Biblioteca digital que les permita su consulta telemática” consideramos que no se logró en su totalidad ya que, observando los datos que desprende la plataforma Techneas en cuanto actividad del alumnado de nuestra Escuela, en relación con las otras cuatro escuelas superiores participantes fue del 37% entre todo el centro. Es posible que se deba a que el indicador de logro marcado fue demasiado alto, sin embargo, aunque no lo hayamos alcanzado, ha quedado por encima de la mitad. Otra razón puede ser la falta de una bibliografía más específica de arte dramático dentro de esta Biblioteca o tal vez, la búsqueda, por parte de nuestros alumnos, en otras fuentes que ofrecen la bibliografía especializada que requieren los estudios artísticos superiores de arte dramático como Dialnet, Youtube o Soundcloud.

Aun así, el porcentaje de alumnos de la ESAD de Murcia registrados en esta Biblioteca digital, al pasar el filtro con correo @alu.murciaeduca.es es de 270 lectores. Desde la coordinación del Proyecto de Innovación también se creó una lista específica para guiar en su consulta al alumnado y se ha animado al alumnado a su uso con documentos explicativos.

Tabla 4.

Indicadores de logro e instrumentos de evaluación del objetivo 4.

Fuente: Elaboración propia (2023)

El objetivo cuatro referido a “Compartir con la comunidad educativa y con la sociedad recursos educativos abiertos (REA) generados por el profesorado del centro como ejemplo de buenas prácticas” se logró en su totalidad ya que las presentaciones-vídeos generadas como REA fueron compartidos con cincuenta institutos y además, publicados en nuestra página Web. Sin embargo, fueron varias las propuestas que se estuvieron barajando por parte del profesorado en relación con la creación de recursos educativos abiertos y con la utilización de nuevas tecnologías. Primeramente comenzamos la elaboración de un exelearning donde aparecían cuatro temas, uno por cada grupo de profesorado implicado en el proyecto. Este exelearning estaba destinado a la formación del profesorado que imparte Artes Escénicas en los Institutos de Enseñanza Secundaria y Bachillerato y la idea era ofrecer ideas que pudieran servirle para comenzar a trabajar con su alumnado. Sin embargo, finalmente abandonamos esta idea y nos concentramos en las presentaciones-vídeo. Cada grupo de trabajo elaboró una presentación de Canva que sirvió para mostrar a nuestro alumnado de arte dramático la interdisciplinariedad de sus asignaturas.

Tabla 5.

Indicadores de logro e instrumentos de evaluación del objetivo 5.

Fuente: Elaboración propia (2023)

El objetivo cinco relacionado con “Dar un servicio a la comunidad educativa, en especial a los alumnos de Bachillerato interesados en nuestras enseñanzas, a través de la elaboración de un vídeo educativo creado a partir de las mejores presentaciones del aprendizaje de nuestro alumnado” consideramos que no se logró en su totalidad ya que, tras pasar formularios al comienzo del Plan de innovación y al final de éste, compartiendo todos los recursos generados, no recibimos de los institutos la retroalimentación que nos habría gustado, ya que sólo contestaron al formulario inicial el 19,64% de los institutos encuestados, pero para el último cuestionario no contestó ninguno. Confiamos en que el alumnado de Bachillerato interesado en preparar nuestras pruebas de acceso pueda ver nuestro producto final al consultar nuestra web.

Tabla 6.

Indicadores de logro e instrumentos de evaluación del objetivo 6.

Fuente: Elaboración propia (2023)

El último objetivo “Fomentar el uso de espacios de aprendizaje (zonas) del Aula del Futuro distribuidos por todo nuestro centro que favorezcan la introducción de metodologías activas en nuestras asignaturas” consideramos que ha sido logrado en su totalidad y se solicitó el Sello del Aula del Futuro para nuestro centro, tras elaborar una presentación-vídeo relatando la configuración de las diferentes zonas. Este vídeo ha quedado publicado en la web de la ESAD de Murcia.

2.2. Innovación educativa realizada: aprendizaje permanente de la comunidad educativa del centro

La línea preferente para nuestra propuesta de Proyecto de innovación es “Proyectos de innovación educativa que introduzcan novedades metodológicas que permitan progresar en el proceso de aprendizaje del alumnado, la superación de los criterios de evaluación y con ello la mejora de los resultados académicos del centro”. Está dirigido a la adquisición de la competencia “Actualización Didáctica: Metodología y Evaluación”.

Con el título ¡Atrévete! AtravESAD se reflejan las dos líneas que inspiraron este proyecto que fueron:

Las tendencias de innovación educativa seguidas han variado según las asignaturas implicadas. Las asignaturas Historia de las artes del espectáculo, Literatura dramática y Análisis de texto llevaron a cabo de forma interdisciplinar un Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) titulado A través del espejo, de espectador a creador de espectáculos.

Las asignaturas de Danza I y Acrobacia-Lucha espectacular llevaron a cabo un Flipped classroom a través de diversas herramientas y aplicaciones que permitían a sus alumnos el trabajo a diferentes ritmos fuera del aula para llevar a cabo dentro del aula un trabajo grupal a partir de una propuesta de trabajo establecida.

Por su parte, las asignaturas de Música I y Canto I llevaron a cabo un Flipped Classroom que permitió a los alumnos el estudio de la canción “Forever Young” del grupo Alphaville, en la versión de Manu Guix y Enrique Martín, así como del ensayo individual y del ensayo grupal y resolución de problemas en espacios de aprendizaje del centro.

Para las asignaturas de Fundamentos de actuación, Fundamentos de actuación I y Técnica vocal y del habla I, el alumno dispuso de diversos artículos, referencias, enlaces, y material de consulta en las plataformas Schoology y Classroom. Los contenidos y actividades se enfocaron principalmente al desarrollo de las competencias y su aplicación a la actuación, contribuyendo al trabajo simultáneo de las distintas materias y profesores en los ensayos.

Desde la coordinación del Proyecto se orientó todo a la tendencia del Aprendizaje de servicio (AdS). Según la Subdirección General de Cooperación Territorial e Innovación Educativa del Ministerio de Educación y Formación Profesional, los objetivos son:

El aprendizaje que hemos querido fomentar en nuestro alumnado ha estado inspirado en el AdS y en la búsqueda de la consecución de los Objetivos de desarrollo sostenible (ODS), fundamentalmente al objetivo número cuatro sobre calidad de la educación. El servicio que hemos querido llevar a cabo ha sido de información y orientación profesional al alumnado de Bachillerato interesado en las Enseñanzas Artísticas Superiores, en especial, las de Arte Dramático, mostrando la cotidianeidad del trabajo en nuestras aulas, en diferentes disciplinas, de forma interdisciplinar y buscando siempre la creación artística. Pasamos a relacionar los objetivos del Aprendizaje de servicio con nuestro Plan de innovación educativa.

El objetivo referido a “Vincular los contenidos curriculares con la acción solidaria” se ha llevado a cabo a través de las asignaturas implicadas en la elaboración de las presentaciones donde se muestra el desarrollo de los contenidos en el aula.

“Conectar la escuela con su entorno y con su comunidad de pertenencia” es otro de los objetivos de aprendizaje que conseguimos al orientar el aprendizaje de nuestros alumnos con la formación de la que provienen, al tratarse de alumnos de primero. Además, les hace sentirse útiles e importantes al dar información a otras instituciones a las que pertenecían anteriormente.

En cuanto al “Desarrollo de competencias a través de la implicación directa en la acción solidaria”, es un objetivo marcado en este proyecto de forma clara, al plantear equipos de trabajo para resolver problemas trabajando en torno a competencias para elaborar un producto final que ayude al alumnado de Bachillerato a conocer nuestras enseñanzas.

“Dar sentido a lo que se aprende y mejorar al mismo tiempo la calidad de las acciones solidarias” es un objetivo claro, al enfocar el trabajo del alumnado para que muestren los procesos que siguen en sus clases y que esto sirva de orientación e inspiración a otros alumnos. Este factor motivacional está muy presente en el alumnado de la ESAD y así enlazamos con el siguiente objetivo: “Fomentar la motivación para el aprendizaje”

Por último “Poner en valor la potencialidad de los niños, niñas y jóvenes para ejercer sus derechos y sus obligaciones como ciudadanos y ciudadanas que son”, dándoles el protagonismo, trabajando por competencias, a través de guías de trabajo que les permitan convertirse en protagonistas de su propio aprendizaje y darles la responsabilidad de poder orientar a otros alumnos que están en otra etapa educativa.

En cuanto al profesorado, es mucho el esfuerzo que ha hecho, pero uno de los avances fundamentales ha estado en la planificación de guiones de trabajo para poder guiar a su alumnado en la resolución de los problemas planteados. De esta forma ha comenzado su transformación innovadora convirtiéndose en guía observador del trabajo de su alumnado.

3. Resultados

3.1. Resultados reales de la innovación realizada: mejora de los rendimientos escolares del alumnado y de su proceso de aprendizaje

La mejora del rendimiento escolar en el alumnado, teniendo en cuenta que los trabajos realizados en pequeños grupos de expertos han sido con lo que han participado en este Plan de Innovación Educativa, se pueden comprobar, de forma parcial, en los productos finales elaborados. Una de las conclusiones comunes de todo el profesorado tras la evaluación, coevaluación y autoevaluación realizada en cada asignatura de los resultados obtenidos es que el alumnado asume un gran compromiso, tanto en la autoevaluación como en la coevaluación de sus compañeros, y lejos de premiarse gratuitamente, reflexiona y realiza críticas constructivas y argumentadas.

En cuanto al proceso de aprendizaje, consideramos que es más innovador al trabajar por proyectos y de esa forma se van alcanzando objetivos a corto plazo, al trabajar en pequeños grupos de expertos en torno al desarrollo de competencias y por último, al motivar a nuestro alumnado orientando su producto final a un servicio a la comunidad educativa.

3.2. Evaluación del proyecto: indicadores y procedimientos para el seguimiento. Análisis de los resultados y propuestas de mejora

Esta evaluación se ha llevado a cabo a partir de varios formularios pasados a diferentes grupos de interés.

En primer lugar, pasamos un primer cuestionario a 56 Institutos de Secundaria y Bachillerato de la Región de Murcia. De ellos, obtuvimos 11 respuestas. Aunque esta participación no fue muy alta, consideramos que la razón puede venir por el bajo porcentaje de alumnado que muestra interés por estos estudios en comparación con el alto porcentaje que demuestran interés por los estudios universitarios, al estar orientado el bachillerato concretamente a la EBAU. Pasamos a comentar los resultados:

Tal y como observamos en la Figura 1, pese a que llevamos aproximadamente unos diez años llevando a cabo desde nuestra Escuela una labor de divulgación los lunes de 10.00 a 12.00 horas recibiendo principalmente Institutos de Enseñanza Secundaria y Bachillerato, además de Colegios, así como a las Rutas Cal (Científicas, Artísticas y Literarias) del Ministerio de Educación, aún quedan muchos centros sin conocernos de forma presencial. En muchos casos, la razón es que hay centros que vienen casi todos los años con nuevos grupos de alumnos, sobre todo los más cercanos a nuestra Escuela y a otros muchos no podemos darles cabida. En este sentido consideramos que el producto final de este Plan de innovación educativa puede servir para cubrir este servicio a la comunidad tan amplio que nos resulta difícil de abordar en su totalidad.

Figura 1. Resultados formularios iniciales a Institutos sobre visita. Fuente: Elaboración propia (2023).

Sólo por el interés del 72,8% que nos indica la Figura 2 consideramos que ha merecido la pena la elaboración del producto final de este Plan de innovación Educativa.

Figura 2. Resultados formularios iniciales a Institutos sobre interés por estos estudios en su centro. Fuente: Elaboración propia (2023).

En muchos casos, el desconocimiento de la profesión de director o dramaturgo hace que se trate de perfiles que interesan a alumnado de mayor edad, tal y como nos muestra la Figura 3. Por ello consideramos que deberíamos de potenciar este perfil para próximos Planes de innovación educativa.

Figura 3. Resultados formularios iniciales a Institutos sobre el perfil de mayor interés. Fuente: Elaboración propia (2023).

En muchos casos, el hecho de que sólo en el 45,5% de los Institutos encuestados se oferte la asignatura optativa de Artes Escénicas, en muchos casos, se debe a que no se matricula el suficiente número de alumnos para que pueda ofertarse la asignatura.

Figura 4. Resultados formularios iniciales a Institutos sobre la nueva asignatura de Artes Escénicas. Fuente: Elaboración propia (2023).

El musical, como género dramático musical contemporáneo, está de moda y suele gustar mucho en todas las edades, tal y como muestran los resultados de la Figura 5. Este es uno de los itinerarios ofrecidos por la ESAD de Murcia, por lo que el dato nos interesa.

Figura 5. Resultados formularios iniciales a Institutos sobre los musicales. Fuente: Elaboración propia (2023).

Sin embargo, la representación teatral tiene más tradición en los Institutos que los musicales aunque estos últimos estén más de moda, por ello es posible este 54,5% de obras de teatro por encima del 45,5% de la realización de musicales que nos muestra la Figura 6.

Figura 6. Resultados formularios iniciales a Institutos sobre obras de teatro. Fuente: Elaboración propia (2023).

La Figura 7 muestra claramente que el interés por nuestros estudios superiores es un hecho, así como la necesidad del Aprendizaje de servicio que estamos llevando a cabo con este Plan de Innovación Educativa, reivindicando la necesidad de que la Consejería de Educación se deje asesorar, en relación con la asignatura de Artes Escénicas, desde el profesorado de nuestra Escuela.

Figura 7. Resultados formularios iniciales a Institutos sobre Departamento de Orientación. Fuente: Elaboración propia (2023).

Por último, los datos que se desprenden de la Figura 8 nos orientaron concretamente al formato vídeo al ser el más votado con el 45,5%. Sin embargo hemos optado por el formato vídeo pero desde la explicación que nos proporciona el formato presentación, a través de la herramienta digital Canva que nos ha permitido trabajar colaborativamente entre profesorado y alumnado de la ESAD para después redimensionar a vídeo. Hay que destacar también la importancia dada al interés por conocer el Plan de estudios, con un 27,3%, contenido que de forma continua está publicado en nuestra página web.

Figura 8. Resultados formularios iniciales a Institutos para orientar la creación de nuestro producto final. Fuente: Elaboración propia (2023).

Al concluir el Plan de innovación pasamos un formulario a nuestro alumnado de los cinco cursos de primero que participaron en el Plan de Innovación educativa. Obtuvimos 12 respuestas. Este es el análisis de los resultados tras terminar el plan de Innovación Educativa.

La motivación del 25% del alumnado que se desprende de la Figura 9 no puede considerarse un éxito, pero tampoco un fracaso, la innovación requiere de un cambio lento.

Figura 9. Resultados formularios al alumnado de la ESAD sobre trabajo en grupo. Fuente: Elaboración propia (2023).

Los resultados de la Figura 10 muestran por un lado el alto grado de vocación que mueve al alumnado que decide cursar estos estudios y por otro, la satisfacción con el producto final elaborado para orientar al alumnado de Bachillerato.

Figura 10. Resultados formularios al alumnado de la ESAD sobre utilidad producto final. Fuente: Elaboración propia (2023).

El 91.7 % del alumnado valora como positivo para su formación el trabajo autónomo guiado que nos ofrece la Figura 11 nos hace confiar en que la innovación educativa puede ser una herramienta muy poderosa para la evolución y desarrollo de nuestra Escuela en los próximos cursos, trabajando en nuestro alumnado competencias que les permitan adquirir las herramientas que necesitan para su vida profesional.

Figura 11. Resultados formularios al alumnado de la ESAD sobre utilidad para la formación propia. Fuente: Elaboración propia (2023).

Por último, enviamos un último formulario al profesorado de los Institutos de enseñanza Secundaria y Bachillerato para que evaluaran el producto final de nuestra innovación educativa, compartiendo con ellos nuestros vídeos-presentación. No se obtuvo ninguna respuesta, por lo que decidimos suplir esta evaluación con dos acciones:

Como planes de mejora destacamos:

3.3. Materiales y recursos utilizados y elaborados

Los materiales y recursos utilizados para llevar a cabo este Plan de innovación educativa fueron todos aquellos de los que disponíamos en nuestro centro y, sobre todo, los que aportaron los propios alumnos en cuanto a grabación con dispositivos móviles y edición audiovisual con sus propios portátiles.

En cuanto a los recursos elaborados fueron los siguientes:

4. Conclusiones

4.1. Utilidad y aplicaciones de la innovación al aula o a la práctica docente

El producto final de esta innovación educativa es útil y aplicable de forma paralela y transversal a dos niveles:

En cuanto a la práctica docente, el profesorado de la ESAD de Murcia ha reflexionado sobre su propia práctica docente plasmando sus métodos de trabajo en las presentaciones y compartiéndolo con los Departamentos de Orientación, así como con el profesorado de Música, Literatura y Artes Escénicas de Bachillerato.

4.2. El proyecto como modelo para acciones de futuro: posibilidades de continuidad y ampliación de acciones similares

Se trata de un proyecto que puede llevarse a cabo en otras Escuelas Superiores de Arte Dramático de España, así como en otras Escuelas de Enseñanzas Artísticas Superiores en cuanto a que se puede ampliar la información que se da en los Institutos al alumnado de Bachillerato en cuanto a su posible formación en estudios artísticos, tanto en Música, en Danza como en Diseño. Las Enseñanzas Artísticas Superiores desarrollan contenidos que se suelen concentrar en los Bachilleratos de Artes y es necesario que el alumnado pueda descubrir la continuidad de esos primeros pasos en el arte. Generando esta información y compartiéndola en diferentes formatos (vídeos, podcast, presentaciones, visitas…) es como se puede continuar desarrollando la innovación educativa de Aprendizaje de Servicio iniciada con este Plan de innovación educativa.

Creemos que la incorporación a nuestras aulas de metodologías activas e innovadoras contribuye a la atención a la diversidad a través de diferentes ritmos de aprendizaje, de tareas específicas más acordes con las características del alumnado, así como con el trabajo y evaluación por competencias. Igualmente nuestra apuesta por una revista digital donde se destinó la dotación económica de este proyecto, Fila á y por una Biblioteca Digital, Techneas, contribuye al desarrollo autónomo del alumnado, permitiéndole diferentes ritmos de aprendizaje.

Referencias bibliográficas

Consejería de Educación, Universidades y Empleo (2013). Resolución de 25 de julio de 2013, por la que se establece para la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia el plan de estudios y la ordenación de los estudios superiores de arte dramático, se completan los planes de estudio iniciados en los años académicos 2010-2011 y 2011-2012, y se regula la prueba específica de acceso.

Consejería de Educación y Cultura (2022). Resolución del Director General de Recursos Humanos, Planificación educativa y evaluación, por la que se regula la convocatoria, selección, seguimiento y evaluación de proyectos de innovación educativa para el profesorado de enseñanzas no universitarias de la Región de Murcia, para el curso 2022-23.

Consejería de Educación y Cultura (2022). Resolución del director general de recursos humanos, planificación educativa y evaluación, por la que se publica la selección definitiva de proyectos de innovación educativa para el profesorado de enseñanzas no universitarias de la Región de Murcia, aptos, no aptos y excluidos, convocados por la Resolución de 14 de octubre de 2022.