34 experiencias de ciencia recreativa en un colegio de Educación Primaria. José Pedro López Pérez, Raquel Boronat Gil
14.- QUÍMICA DE CINE.
“Reacciones químicas de película”

Icono
Algo de historia

El cine nos proporciona momentos agradables y nos permite imaginar que viajas a mundos insospechados, incluso de intenso valor histórico. Una de las películas más representativas del cine clásico fue la dirigida en 1956 por Cecil B. DeMille, Los Diez Mandamientos. En esta se recrean los hechos bíblicos de Moisés cuando Dios le concede las famosas tablas de ley y define el pueblo judío. En esta película se puede comprobar cómo era necesario tener la picaresca de recursos de ciencia para recrear determinadas escenas. Una de ellas fue cuando Charlton Heston (que encarnaba al protagonista Moisés) le pide a su hermano Aaron que introduzca su báculo en las aguas del río Nilo, con el objetivo de transformarlas en sangre que impida beber al pueblo egipcio, haciendo con ello que el Faraón deje en libertad a sus gentes. ¿Cómo recrear esto? No podemos transformar agua en sangre. ¡Es imposible! Pero sí podemos recrear mediante química una posible reacción que haga abrir los ojos al espectador. La figura 21 muestra el fotograma del film que estamos comentando.

figura
Figura 21. Fotograma de la película Los Diez Mandamientos, de Cecil B. DeMille donde se recrea en una piscina la transformación de las aguas del río Nilo en sangre. Fuente: Elaboración propia.

Icono
¿Qué necesitamos?

Para llevar a cabo esta reacción de cine, necesitamos dos reactivos, fácilmente localizables en los laboratorios de química de centros clásicos de enseñanza media:

  1. Nitrato de hierro (III) hidratado – Fe(NO3)2·9H2O. Disolución acuosa de 4 g de reactivo en 20 ml de H2O.
  2. Sulfocianuro sódico – Na S CN. Disolución acuosa de 0.8 g de reactivo en 20 ml de H2O.
  3. 1 litro de agua del grifo.
  4. Una bandeja de disección.
  5. Una pipeta Pasteur de vidrio, cuentagotas o un vaso de precipitados.
figura
Figura 22. Reacción química llevada a cabo tras el vertido del catión férrico presente en el vaso de precipitados y el anión sulfocianuro disuelto en el agua de la bandeja. El color rojo sangre llama muchísimo la atención de alumnos. Fuente: Elaboración propia.

Icono
¿Cómo construirlo?

En el interior de la bandeja de disección se introduce el litro de agua y la disolución acuosa de sulfocianuro sódico. Se homogeniza, dando un aspecto transparente, sin variar la coloración inicial del agua. A continuación, puede ser mediante una pipeta Pasteur, tomando un poco de la disolución acuosa de nitrato férrico, o mediante el propio vaso de precipitado que porte el reactivo, se vierte lentamente en la bandeja.

Icono
¿Qué es lo que ocurre y cómo explicar lo ocurrido?

El cambio de coloración es brutal, tal y como se muestra en la figura 22. El catión hierro férrico reacciona con el anión tiocianato dando lugar a un complejo tiocianato de hierro, acuoso, de intensa coloración rojo sangre. La reacción química básica que se produce es la siguiente:

Fe+3 + (S CN)- → Fe(S CN)2+

Icono
Sugerencias y comentarios

El mayor riesgo, como ya se ha especificado, es la manipulación de los reactivos por parte del alumnado. De ahí que, tras finalizar la práctica, es necesario un lavado importante de las manos.


Botón subir
Región de Murcia