Piano Complementario I. Material auxiliar · Parte 1: Escalas y Armonía • Gustavo Moreno Muñoz · Francisco Cánovas Muñoz · Gregorio Benítez Suárez
1
Estudio
de las escalas

1.2. La Escala de La menor

Antes de empezar a trabajar la escala de La menor es importante tener en cuenta que podemos encontrarnos tres tipos de escalas menores:

• Natural
• Armónica
• Melódica

En el caso de la escala de La menor natural tocamos la escala sin alterar ninguna de las notas que la conforman. Como verás, en esta escala solo tocamos notas blancas y la distribución de dedos es idéntica a la que hemos visto antes con la escala de Do Mayor.

Puedes empezar por observar fragmentos por manos separadas, como este para la mano derecha:

Piano complementario. Parte I.

Contempla cómo son los mismos dedos que habías utilizado para la escala de Do Mayor, por lo tanto, aprender esta escala te llevará poco tiempo. Continúa con el resto de la escala ascendente:

Piano complementario. Parte I.

El mismo procedimiento es el que seguimos para aprender la escala de La menor natural en la mano izquierda. Fíjate cómo ahora se prescinde de poner el resto de la digitación al final, presuponiéndose que se deben utilizar los dedos que tenemos a continuación del 3, como son el 2 y el 1:

Piano complementario. Parte I.

Al igual que hicimos anteriormente, cuando veas que has afianzado esta digitación sobre estas nuevas notas, procedemos a unir las dos manos por segmentos. Así, comenzaremos por unir las cuatro primeras notas de la escala, y continuaremos hasta el Fa:

Piano complementario. Parte I.
Piano complementario. Parte I.

Teniendo asegurado el paso del pulgar en la derecha y el cruce 1-3 en la izquierda la escala estará lista para ser finalizada. Observa cómo cada vez aparecen menos dedos escritos sobre las notas, dejando solo aquellos que son más importantes para la realización de la escala:

Piano complementario. Parte I.

A la hora de trabajar esta escala descendentemente, seguiremos los mismos pasos por manos separadas. Así, en la mano derecha trabajaremos el cruce del 1-3 y después seguiremos concluyendo la escala:

Piano complementario. Parte I.

Por su parte, para aprender a realizar la escala con la mano izquierda seguimos los mismos pasos que con la escala de Do Mayor:

Piano complementario. Parte I.

Cuando hayas asimilado bien la escala descendente de La menor natural con ambas manos por separado, procederemos a unirlas:

Piano complementario. Parte I.
Piano complementario. Parte I.
Piano complementario. Parte I.

Cuando hayas practicando La menor natural con ambas manos, tanto ascendente como descendentemente, este será el esquema básico de dicha escala digitada:

Piano complementario. Parte I.

Si tienes bien claro La menor natural, La menor armónica no te resultará excesivamente complicada. El único aspecto que has de tener en cuenta es que en la escala armónica el séptimo grado se altera ascendentemente, con lo cual el Sol natural pasará a ser Sol#, aunque se tocará con el mismo dedo que utilizabas en la escala natural. Es importante que prestes atención a la distancia existente entre el Fa natural y el Sol#, pues tenemos la tecla blanca del Sol natural en medio:

Piano complementario. Parte I.

Los dedos han de acostumbrarse a esta nueva distancia, así como la mayor cercanía que existe entre el Sol# y el La. Una vez entendido esto, y con la práctica, la escala de La menor armónica será fácil de realizar ya que seguimos utilizando la misma disposición de dedos, con la única diferencia de tener que tocar un Sol# tanto en la escala ascendente como en la descendente.

El procedimiento para ir asegurando será idéntico al seguido con las escalas previas. Repítelo con manos separadas y por segmentos, prestando especial atención a la unión del Fa con el Sol# marcada en círculo gris en las siguientes escalas ascendentes con las manos derecha e izquierda respectivamente:

Piano complementario. Parte I.

Lo mismo hacemos con las manos separadas con el diseño de La menor armónica descendente:

Piano complementario. Parte I.

Al igual que hemos visto con las escalas anteriores, una vez sientas afianzado el juego de dedos con sus respectivas notas, puedes empezar a ensamblar las dos manos por segmentos. Toma de referencia para la escala armónica ascendente el siguiente ejemplo digitado:

Piano complementario. Parte I.

Aquí puedes seguir el patrón para trabajar a dos manos la escala armónica descendente:

Piano complementario. Parte I.

Para concluir con este apartado dedicado a las tres escalas menores nos centraremos en la escala de La menor melódica. Como recordarás, esta escala es un tanto particular pues se realiza de forma distinta cuando asciende y desciende. Así, en la escala melódica ascendente hemos de alterar ascendentemente el sexto y séptimo grado, evitando así el intervalo de segunda aumentada que se generaba en la escala armónica. Por el contrario, al bajar, se anulan estas alteraciones; es decir, descendentemente es exactamente igual que la escala natural. Por este motivo nos centraremos exclusivamente en trabajar esta escala de manera ascendente.

La estrategia de estudio es igual que en las escalas anteriores, pero teniendo presente que se ha de tocar un Fa# y un Sol# en lugar de un Fa y Sol natural. Familiarízate con la ubicación de estas notas en el teclado:

Piano complementario. Parte I.

Por lo demás, los segmentos que serán trabajados son idénticos a los anteriores, con el empleo de la misma digitación y cambiando únicamente el Fa y Sol por Fa# y Sol#. Veamos la escala (ascendente) con manos separadas:

Piano complementario. Parte I.

En su ensamblaje, trabaja bien la sincronización de los pasos del pulgar y el cruce 1-3:

Piano complementario. Parte I.

A la hora de practicar las escalas no desesperes si no puedes tocarlas bien a una velocidad rápida. Lo importante es mantener un ritmo constante y una buena coordinación de las dos manos. Una velocidad en el metrónomo de 60 cada nota puede ser aceptable al comienzo. A partir de ahí, procura aumentar la fluidez de la ejecución paulatinamente.

Región de Murcia