1.3 La Escala a dos octavas
Como ya te habrás dado cuenta, las escalas practicadas hasta ahora solo abarcan una octava. A continuación, veremos el procedimiento para enlazar dos octavas seguidas tanto ascendente como descendentemente. Para ello es muy importante que hayas asimilado bien toda la digitación que rige la escala a una octava, pues en realidad solo hay que trabajar un enlace en las dos manos para ensamblar las dos octavas.
Primero empezaremos con la escala de Do Mayor. Aunque mostramos directamente el fragmento con las dos manos juntas, no dudes en trabajarlas por separado si te resulta complicado al comienzo. En cualquier caso, tanto si optas por trabajarlo con manos separadas como con las dos manos juntas, fíjate cómo debe concluir la mano derecha con un 1 en la última nota de la escala:
El hecho de tener que concluir con el pulgar tiene una razón muy sencilla, pues es con este mismo dedo con el que se comienza la escala. Practica el cambio 4-1 al final de la escala y observa cómo el movimiento del pulgar es ahora más pronunciado que con el paso habitual de 1-3, ya que ha de recorrer más dedos por debajo de la palma de la mano.
Ahora practica el siguiente fragmento –que es una continuación de la escala anterior– en el cual se produce un importante cambio del 1 al 4 en la mano izquierda:
Al igual que ocurría con el paso 4-1 en la mano derecha, debes acostumbrarte a un mayor movimiento del pulgar en este cambio 1-4. Practícalo y procede a unir las dos octavas cuando te sientas seguro con la nueva digitación.
Cuando hayas conseguido hacer las dos octavas ascendentes con una cierta fluidez, puedes empezar a trabajar la escala descendente.
En este caso, los enlaces son a la inversa. Observa bien cómo el paso en la mano izquierda es ahora del 4 al 1:
Trabájalo con paciencia y, una vez hayas afianzado este cruce, puedes continuar con el resto de la escala, tal y como se muestra en el ejemplo:
Cuando hayas asegurado los nuevos enlaces de la escala descendente, procede a tocarla y a realizar la escala de Do Mayor a dos octavas en ambos sentidos. Como guía te presentamos el siguiente ejemplo:
En el caso de La menor, los procedimientos serán idénticos. A fin de no ser más redundantes, procederemos a explicar los enlaces de la escala a dos octavas solo en la escala de La natural, debiendo realizar los cambios en las notas pertinentes explicados en el punto 1.2 para la realización a dos octavas de las escalas de La menor armónica y melódica.
Así, al igual que con Do Mayor, lo primero será trabajar el cruce 4-1 que presenta la mano derecha en la primera octava y habituarse al mismo:
Continuando por el resto de la escala ascendente, con especial atención al paso 1-4 en la izquierda:
Cuando hayas aprendido bien los enlaces para realizar la doble octava ascendente, continúa con los siguientes segmentos para aprender a realizar la escala descendente:
Al igual que hicimos con Do Mayor, sírvete de la siguiente escala digitada y señalizada para realizar las distintas escalas de La menor en doble octava:
Recuerda que cuando realices la escala es muy importante mantener un ritmo constante, sin pararse. Toma como referencia los consejos dados en el apartado anterior y sé consciente de que, sin práctica habitual, la fluidez en la ejecución será muy difícil que llegue.
Por último, sería recomendable señalar que deberías ser capaz de tocar estas escalas sin necesidad de mirar la partitura, pues esa es la señal inequívoca de que tus dedos no solo han asimilado la estructura interna de cada escala, sino que se están familiarizando correctamente con la topografía del teclado.