Aprender las tres posiciones de los enlaces del enlace T-S-D-T te servirá para armonizar melodías como trataremos más adelante. Como hemos dicho anteriormente, a la hora de acompañar estas líneas melódicas debemos encontrar fórmulas rítmicas que nos sirvan para acompañar las melodías, es lo que denominamos modelos de acompañamiento.
Para trabajar estos modelos tendremos en cuenta el compás en el cual debamos acompañar la melodía, utilizando las mismas posiciones trabajadas en el apartado anterior, aunque ahora con ritmo. Del mismo modo, sería deseable que tú mismo seas capaz de encontrar nuevos modelos de acompañamiento o combinaciones de diferentes patrones rítmicos para acompañar. No obstante, puedes servirte de los siguientes ejemplos como sugerencia dependiendo del compás en el que estemos acompañando.
Dentro del compás de 2/4v podemos utilizar los siguientes ejemplos para realizar el acompañamiento:
• Patrón 1: repetición del acorde en cada pulso de negra de cada compás.( Como habrás percibido, la posición empleada en este ejemplo, así como en el resto, es la segunda.)
• Patrón 2: acorde en la mano derecha después del silencio en el tiempo fuerte.
• Patrón 3: similar al patrón anterior, el acorde se repite en forma de dos corcheas después del silencio en la parte fuerte del compás.
• Patrón 4: forma arpegiada de cada acorde con diseño descendente. Puedes utilizarla también de forma ascendente empezando por la nota más grave del acorde en la mano derecha.
• Patrón 5: ritmo sincopado en la mano derecha. En el ejemplo comenzamos en silencio de corchea, pero puedes sustituirlo por un acorde en corchea si lo prefieres.
Toma estos cinco ejemplos meramente como sugerencias. Las posibilidades de acompañamientos son enormes y no cabrían en este breve apartado. Sin embargo, sería conveniente que pudieras dominar todas ellas; por eso practícalas y utiliza el papel pautado (documento: otros patrones de acompañamiento (formato PDF)) para escribir otros modelos de acompañamiento que tú mismo crees.
Cuando te sientas con soltura realizando enlaces de acordes con estos ritmos puedes probar a combinarlos entre sí, como en el ejemplo a continuación:
En el compás de 3/4 pueden servirnos de guía los siguientes ejemplos que, al igual que los mostrados previamente, pueden ser ampliados por medio de otras fórmulas de acompañamiento que se te ocurran. Toma estos patrones de acompañamiento como referencia:
• Patrón 1: tiempo de vals, en el cual hacemos el primer tiempo en silencio con la mano derecha y tocamos dos acordes en negra los dos tiempos restantes.
• Patrón 2: acorde tocado en forma de arpegio descendente a ritmo de negra.
• Patrón 3: variación del arpegio descendente anterior con una figuración rítmica distinta formada por silencio, dos corcheas y negra.
• Patrón 4: acompañamiento arpegiado con diseño ascendente-descendente.
• Patrón 5: acompañamiento arpegiado con diseño descendente-ascendente y conclusión en el acorde original.
Al igual que en el compás de 2/4, genera tus propias fórmulas de acompañamiento y escríbelas en las páginas con papel pautado destinado para ello. Igualmente, cuando veas que has afianzado estos patrones anteriores y los tuyos prueba a combinarlos como en el ejemplo:
El compás de 6/8 es un tanto especial, pues -como bien sabes- es un compás binario de subdivisión ternaria; o lo que es lo mismo, un compás que posee dos tiempos, pero en cada uno de ellos nos entran tres corcheas en lugar de dos corcheas como en el 2/4. Al igual que hemos estado haciendo hasta ahora, te sugerimos una serie de distintas formas de acompañamiento para practicar y realizar posteriormente en los ejercicios de armonización de melodías. Todos ellos son sugerencias, pero estaría bien que pudieras ser capaz de trabajar los enlaces de T-S-D-T con estas figuraciones rítmicas, así como con otros patrones de acompañamiento que crees y escribas en las páginas habilitadas para ello.
Entre los modelos de acompañamiento a trabajar podemos citar los siguientes:
• Patrón 1: diseño rítmico de acorde en negra y corchea.
• Patrón 2: acorde arpegiado ascendentemente. También puedes utilizarlo en dirección inversa, es decir, descendentemente.
• Patrón 3: es un diseño mixto del patrón anterior, en el que se conjuga el arpegio descendente en la primera parte del compás con el ascendente la segunda parte.
• Patrón 4: variación del anterior. En este modelo es muy importante acentuar la primera corchea de la segunda parte del compás, a fin de evitar generar la sensación métrica de un 3/4.
• Patrón 5: en este último modelo se combinan los dos patrones explicados al comienzo para el 6/8. Como puedes ver, en él existe una alternancia continua de acordes y arpegios.
Como hemos visto, una vez aprendido, puedes optar por realizar combinaciones de dos o más patrones como en el siguiente ejemplo( Observa cómo en este ejemplo, y con la finalidad de hace más conclusivo el final, hemos optado por hacer una blanca con puntillo en el último compás.):
Todos los patrones explicados deben estar afianzados lo suficientemente bien para que seas capaz de tocarlos siguiendo el orden T S D T o cualquier combinación de estos grados (como por ejemplo T S D T). Todo ello te ayudará a realizar los ejercicios de armonización de melodías, que son el verdadero núcleo de los contenidos armónicos.
Una explicación introductoria a la armonización de melodías la puedes hallar en el siguiente apartado.