Trabajos premiados en el XII Congreso Regional "Investigadores Junior CMN-CARM" Curso 2021-2022
Diploma




Resumen

España ha sufrido a lo largo de su historia reciente una paulatina Terciarización de su economía. Tanto es así, que el motor económico de nuestro país es el turismo. La actividad turística remplazó a la construcción como el motor económico de España tras el estallido de la burbuja inmobiliaria. Sin duda, el hecho de que la economía española dependa en gran medida del tercer sector (particularmente del turismo), ha hecho que la recesión económica tras la COVID-19 sea especialmente intensa. Nuestro frágil tejido productivo guarda relación con el duro golpe asestado por la COVID-19. La paralización del motor económico de España (unido a la capacidad de arrastre que este posee sobre el resto de sectores) ha tenido efectos contractivos muy severos sobre el PIB y el empleo de España. A lo largo del año 2020, el turismo y la hostelería, lejos de sufrir un descenso de la actividad como en la mayoría de sectores, se han visto obligados a parar por completo su actividad. Desde dichos sectores, se ha echado en falta la adopción de medidas de apoyo más contundentes. Aun así, siguen existiendo efectos ocultos derivados de la pandemia en nuestra economía que pueden poner en riesgo la recuperación económica a medio y largo plazo (inflación y deuda pública).

Índice

  1. Introducción
  2. Objetivos
  3. Metodología
  4. Primer capítulo: la importancia de la hostelería y el turismo en España
  5. Segundo capítulo: campaña nacional de 2020 e impactos directos
  6. Tercer capítulo: previsiones y retos de la economía post-COVID-19
  7. Conclusiones
  8. Bibliografía

1. Introducción

La economía, en su condición de ciencia social, ha sido gravemente influenciada por esta enfermedad. Técnicamente, la economía no se ha visto afectada tanto por la enfermedad en sí, sino por las medidas impuestas por los distintos países y entidades supranacionales para evitar su propagación.

España ha sufrido uno de los confinamientos más estrictos del mundo, lo que, traducido al lenguaje económico, supone pérdidas millonarias. Nuestra economía ha sufrido unas caídas del PIB sin precedentes, hecho sin duda motivado por la dependencia que, en general, se mantiene de ciertos sectores productivos (como el turismo, que tiene un gran valor añadido, o la hostelería que, aunque no es tan importante, sí que es de especial mención en un país como el nuestro). Tradicionalmente, hostelería y turismo han sido dos sectores íntegramente ligados, porque han supuesto un efecto multiplicador de ingresos del que tanto precisa la economía española. La fuerte apuesta por la actividad turística para salir de la Gran Recesión de 2008 ha generado un sector fuerte, que no ha podido ejercer su actividad con normalidad durante la crisis epidemiológica. Apagado el motor, detrás de él se precipitan el resto de sectores productivos.

2. Objetivos

Entre los objetivos principales del presente trabajo de investigación se encuentran:
  • Esclarecer si hay efectos ocultos en nuestras economías derivados de la COVID-19.
  • Averiguar por qué el impacto de la COVID-19 ha sido especialmente intenso en España.
  • Como objetivos secundarios:
    • Expresar la realidad económica a través de un lenguaje accesible.
    • Mostrar la situación económica mediante datos claros.

3. Metodología

La investigación presenta información proveniente de estas fuentes:

  • Fuentes primarias (hechos objetivos sin interpretación previa): BE, FUNCAS, MEE, EXCELTUR, FEHR...
  • Fuentes secundarias (interpretación y depuración previa): informes derivados, sitios web, periódicos, otros artículos de investigación...

El proyecto presenta finalidad básica, donde cabe destacar el procesamiento propio de datos para la elaboración de tablas y gráficos.

4. Primer capítulo: la importancia de la hostelería y el turismo en España

La economía española en líneas generales

España se aventuró en la segunda década del siglo XXI, inmersa en una crisis económica enmarcada dentro de la Gran Recesión de 2008 que, desgraciadamente, se unió a otros problemas ya existentes en nuestra economía, como el estallido de la burbuja inmobiliaria o la crisis bancaria de 2010. Tales hechos se pueden ver reflejados en el PIB y el empleo de nuestro país durante esos años, pero especial mención merece el cambio en la estructura sectorial. En la evolución 2008-2014, observamos como el turismo reemplaza a la construcción como principal motor económico. Especial mención merece la deuda pública, que llegó a situarse entre las más altas del mundo.

4.1 Papel del sector hostelero en la economía española

La hostelería es un sector estratégico en nuestro país porque, al fin y al cabo, está íntegramente ligado a la actividad turística. Sin embargo, presenta un problema fundamental que la hace especialmente frágil ante los choques económicos: una estructura no muy favorable. Si observamos la distribución de los establecimientos de hostelería en una situación anterior a la crisis social, observamos que el grupo más numeroso es el de restaurantes y bares. Dichos subsectores están compuestos en su gran mayoría de pequeñas y medianas empresas que no disponen de fondos para hacer frente a largos períodos de pérdidas.

Conforme a ello, un confinamiento (parón de actividad) se presenta como el peor escenario posible. La hostelería española, aunque importante, es muy vulnerable.

4.2. Papel del sector turístico en la economía española

Tradicionalmente, el crecimiento del PIB turístico se ha ido situando por encima del crecimiento total de la economía española (siendo este más acusado desde la crisis de 2008), y, es por ello que se lo cataloga como motor económico. El sector turístico es el mayor sector económico de España, incluso si este fuera separado del resto de actividades terciarias, por encima de la construcción, el comercio o la sanidad. En una situación anterior a la crisis epidemiológica (año 2019), la actividad turística concluyó con el mayor volumen de su historia (153.000 millones de euros). España se encontraba además entre los principales destinos turísticos.

5. Segundo capítulo: campaña nacional de 2020 e impactos directos

Dada la extensa duración de la pandemia (que continúa hasta nuestros días), se ha limitado el campo de estudio a la temporada correspondiente al pasado año 2020.

5.1. Turismo

Las fluctuaciones cíclicas constituyen una de las características principales de las economías de mercado. Este perfil de crecimiento de carácter cíclico se ha venido dando también a lo largo de la historia de la actividad turística, si bien sus fluctuaciones han sido siempre más acentuadas, tanto en las fases de auge como en las recesivas. Así, se parte de la premisa de que el turismo fue una de las primeras actividades (por no decir la primera) que se vio afectada. Cerca de la mitad de países del mundo decidieron suspender el tráfico aéreo y cerrar fronteras, lo que según estimaciones de la OMT, provocó una disminución significativa en la llegada de turistas internacionales en todo el mundo. En los países cuyo modelo económico depende en gran medida del turismo, el impacto ha sido aún mayor. La posterior declaración del estado de alarma provocó caídas en la llegada de turistas del ciento por ciento (cierre de fronteras), y la paralización total de la actividad turística.

La llamada desescalada a mediados de 2020 se presentaba como la esperanza de un sector que encadenaba ya varios meses de pérdidas. Aun así, la incertidumbre y el miedo al contagio hicieron que la actividad turística se encontrara limitada a la demanda nacional, ante el miedo de la población de viajar al extranjero. El golpe asestado a la industria turística en 2020 ha sido mucho mayor que el asestado con la crisis económica de 2008, porque con la crisis epidemiológica se veía afectada directamente la salud de los turistas y, no solamente, su poder adquisitivo. Los regímenes de ERTE supusieron la respiración asistida para muchas empresas del sector, que echaron en falta la adopción de medidas más contundentes (como las adoptadas por países de nuestro entorno en los que, paradójicamente, el turismo no presenta tanta importancia como en nuestro país).

5.2. Hostelería

Como consecuencia de los efectos muy negativos de la COVID-19 en las cuentas públicas y el sector turístico, la facturación del sector sufrió unas caídas sin precedentes. La actividad hostelera se vio afectada ya desde el inicio de la pandemia, porque con la declaración del estado de alarma fue catalogada como actividad no esencial. Aun así, los hoteles estaban obligados a ofrecer servicio a los clientes que se encontraran en los mismos durante el estado de alarma. Fue por ello que la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos (CEHA) pidió el cese de actividad y le fue concedido. Desde entonces un parón total de la actividad ha registrado, al igual que en el turismo, pérdidas incalculables.

Con la desescalada venía la reactivación del sector, algo que era necesario porque las PYMES encadenaban ya varios meses de pérdidas y, tal como se ha visto, esa situación es insostenible. Las distintas fases de la desescalada reactivaban el sector de manera paulatina, de manera que a muchos hosteleros no les era rentable ofrecer solo servicio para llevar, en terraza... Así, se sucedieron las protestas de muchos hosteleros que, obligados a trabajar por debajo del umbral de rentabilidad, reclamaban más apoyo ante el cierre inminente de muchas empresas. En definitiva, la actividad hostelera se ha visto muy afectada por la COVID-19 dadas sus características, que han hecho de la recesión hostelera más acusada que la del resto de sectores.

6. Tercer capítulo: previsiones y retos de la economía post-COVID-19

Expertos en turismo plantean tres premisas que se deben tener en cuenta en la realidad post-COVID-29:

  • Se parte de la situación turístico-inmobiliaria, donde los problemas del sector turístico han sido opacados por las buenas campañas.
  • Sigue reinando un sentimiento de gran incertidumbre.
  • Puede ser una oportunidad para fortalecer la sociedad.

Dadas las dificultades que plantea el establecimiento de previsiones a largo plazo, es preciso mencionar que el crecimiento a lo largo del año 2021 ha sido espectacular. La reactivación del sector, el gran ritmo de vacunación de nuestro país..., han permitido que la actividad turística y hostelera se desarrolle con relativa normalidad. En contraste, 2022 plantea un escenario complejo. Delimitando las previsiones a un futuro más próximo, nos encontramos con varios problemas que pueden truncar la recuperación económica a medio y largo plazo:

  • La elevada deuda que puede llevar a aparejados problemas dentro de los modernos Estados de Bienestar.
  • Los conflictos en Europa del Este.
  • La inflación descontrolada en niveles altísimos.

7. Conclusiones

La COVID-19 ha tenido efectos devastadores en la economía, los cuales han sido agravados en el caso de España. Nuestra economía ha mantenido gran dependencia de una actividad que se ha visto gravemente afectada. Aun así, se espera que la recuperación tras la pandemia sea destacable, ya que lo que se ha producido ha sido un parón económico. Es lógico que la actividad crezca exponencialmente, porque el año 2020 fueron unas vacaciones en términos de producción. Debemos hacer especial mención a la inflación, la deuda y los conflictos en suelo europeo, ya que hacen peligrar el futuro económico.

8. Bibliografía

Banco de España. (2020). Escenarios macroeconómicos para la economía española tras el Covid- 19. Obtenido el 13 de noviembre de 2020 de bde.es: https://www.bde.es/f/webbde/GAP/Secciones/SalaPrensa/COVID-19/be2002-art1.pdf

Exceltur. (30 de enero de 2021). Valoración turística empresarial de 2020 y perspectivas para 2021. Obtenido el 8 de diciembre de 2021 de exceltur.org: https://www.exceltur.org

Exceltur. (enero de 2020). Valoración turística empresarial de 2019 y perspectivas para 2020, Nº71. Obtenido el 16 de noviembre de 2021 de exceltur.org: https://www.exceltur.org

Botón subir
Región de Murcia