
Una de las teleseries que más me gustaba de pequeñito era MacGyver (años 80 del siglo pasado, aunque hay una nueva serie de acción de similar formato en las televisiones de pago). MacGyver era un agente especial, integrante de una organización secreta, que mediante ingenio y mucha creatividad, resolvía problemas inverosímiles para todos. En uno de sus episodios, MacGyver enseña a su jefe, Pete, el barco-casa donde vive y queda sorprendido por un reloj que funciona gracias a una patata.
A raíz de este episodio, llegó a mis manos un viejo libro de física, muy sencillo, donde mostraba algunas experiencias clásicas y sus inventores. Entre estos descubridores creativos se encontraba Alejandro Volta, el inventor de la pila. Este buen señor, con ingenio inaudito, fue uniendo discos de cobre y cinc separados por un papel impregnado en un líquido conductor (agua acidulada o agua salina). Corría el siglo XVIII. De esta manera pudo producir, por primera vez, una corriente eléctrica continua, diseñando la primera pila eléctrica. No sé si os parece increíble. ¡Para mí es algo maravilloso!
Intentando recrear esa pila de Volta y lo que pude ver en aquel episodio de MacGyver, os presento esta interesante práctic

Lo más complejo que tiene la experiencia es soldar con estaño dos cables a los extremos donde se aloja la pila en un viejo reloj digital clásico, de los sencillos.
- Dos monedas de 5 céntimos de euro.
- Dos clavos galvanizados, de los que rutinariamente llenan las estanterías en los centros comerciales.
- Cables de muy bajo diámetro para unión.
- Un limón.

Intentamos, con un clavo y mucha paciencia, hacer un agujero en la periferia de las dos monedas de 5 céntimos de euro. A continuación, construimos nuestro peculiar circuito.
- Unimos con un pequeño cable, una moneda de 5 céntimos a un clavo.
- Unimos con otro cable, la moneda de 5 céntimos a un extremo terminal del reloj.
- Unimos, finalmente con otro cable, el otro extremo del reloj al último clavo que nos queda.
- Cortamos el limón por la mitad e introducimos monedas y clavos de la siguiente manera:

Extremo reloj con clavo – moneda de cobre con clavo – moneda de cobre con extremo reloj (figura 15). Es necesario que estén alternos: moneda-clavo-moneda-clavo.

La físico-química de una pila puede ser muy compleja. En primer lugar, podríamos definir qué es eso llamado corriente eléctrica. La ciencia nos dice que es un movimiento continuo de electrones, que se dirigen del lugar de “lugares con diferente potencial”. En el caso de nuestra pila, hay elementos que disponen de exceso electrónico (exceso de electrones), capaz de donarlos y otros, por el contrario, con déficit, que les interesa aceptarlos. En la simple pila que hemos construido tenemos dos elementos: el cobre de las monedas y el cinc del galvanizado de los clavos. Este último libera electrones (es el llamado ánodo) que se los cederá al cobre (también conocido como cátodo). Y, ¿qué es lo que hace el limón? Recordamos la introducción de la experiencia donde Alejandro Volta solapaba discos de cinc con discos de cobre, alternos, y entre ellos disponía un disco salino. Nuestro limón es ese puente salino que unirá ánodo con cátodo, generándose una corriente eléctrica (o flujo electrónico entre la fuente generadora, elemento cinc, y el reservorio de espera, elemento cobre).
